martes, 27 de octubre de 2009

Paradigmas de la educacipon

Buenas noches Maestr@s, Les presento mi participación y comentarios al documento de Pere Marqués.
¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y porqué?En este proceso de encontrar el paradigma o modelo educativo ideal noto que de todos en su momento han sido ideales, por ejemplo me considero formado en un modelo conductista, donde tuve la oportunidad de aprender, de practicar deporte, de hacer actividades de atletismo, excursiones y religiosas, convivencias familiares donde cada semana se nos hacia entrega de calificaciones, dándonos oportunidad de no perder la brújula del lugar y aprovechamiento del año escolar.
Me gustó el documento de Pere Marqués, ya que nos brinda como cápsula los 7 modelos (paradigmas de la educación) que lo conservaré como documento valioso.
1.-La perspectiva conductista. Formulada por B.F.Skinner hacia mediados del siglo XX
2.-Teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta
3.-Aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner
4.-Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico
5.-Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo
6.-Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética,
7.-Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos.
Comentario.
La concepción del término aprendizaje se relaciona con la adquisición de conocimientos. Este ha sido analizado por varios autores con diferentes posturas teóricas como la del conductismo, que se centra en el estudio de las conductas observables, las cuales deben ser concretas para que puedan medirse; y el constructivismo que se basa en la comprensión y apropiación del tema de estudio,por lo tanto cada quién construye su conocimiento, en el cual se analizan habilidades cognitivas y actitudinales, y en donde cada estudiante es partícipe del desarrollo progresivo de su aprendizaje.
El aprendizaje es un concepto que ha generado confusión, una de las causas es que el profesor en general no ha conceptualizado, otro punto se basa en la práctica docente, en donde ésta es enfocada desde varias posturas teóricas, una es la adquisición del aprendizaje desde las disciplinas, otro desde los objetivos propios del docente; también debe entenderse que el aprendizaje es trabajado desde los procesos psicológicos de maduración biológica.Considero que el aprendizaje por descubrimiento es congruente con el enfoque por competencias ya que esta tiene la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, es decir la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad lo cual es necesario para influir en el mismo y transformarlo así como el aprendizaje significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los conocimientos previos que posea el aprendiz, considero que la funcionalidad de los aprendizajes deben ser útiles, por lo que si se pretende formar a una persona competente esta deberá encontrar utilidad en lo que aprende para así aplicarlo en su vida diaria.
Otra concepción de aprendizaje que se relaciona con el enfoque de competencias es el constructivismo ya que implica la experimentación y resolución de problemas así los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. En la medida que el individuo tenga un equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento) podrá aplicarlos de manera que sea más fácil abordar determinadas tareas.¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? La evaluación desde el punto de vista constructivista, es una actividad fundamental que se utiliza para informar sobre los diferentes momentos en una situación de aprendizaje, informa sobre la utilidad o eficiencia de las estrategias de enseñanza, evalúa contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales, tiene una función de retroalimentación para el docente.En realidad la evaluación tiene otras implicaciones, como son las de generar políticas que se manejan de acuerdo a los intereses de unos cuantos y no de todos los inmiscuidos en los procesos educativos. En el aspecto didáctico, controla la autonomía de cátedra, por falta de estructuras específicas se reduce a un mero cumplimiento administrativo. La evaluación debe permitir reflexionar la práctica docente, en donde los procesos de valoración permitan la comprensión y modificación de ésta.Las corrientes de la pedagogía surgidas a través de la historia del hombre parecen ubicar este proceso dentro de dos grandes teorías filosóficas, que son la conductista, de aspecto positivista/cuantitativo y la cognoscitivista/constructivista de aspecto fenomenológico/cualitativo, teniendo cada una de ellas diferente posición ante lo que es la evaluación académica. En el conductismo, el alumno es considerado objeto de enseñanza, en contraste con el constructivismo, se le considera sujeto con participación activa en sus procesos educativos. Es prudente reconocer que ambas corrientes son fundamentales en una gran diversidad de pensamientos filosóficos y psicológicos y que en ocasiones en la práctica, ambas parecen mezclarse cuando el docente no ha definido su postura pedagógica.
Esperando sus comentarios me dispongo a continuar con las actividades de nuestra semana 6, a mitad del módulo 2.
Saludos.

Evaluación

La evaluación por competencias[1]

Palabras clave: validez, confiabilidad, métodos, observación, simulación, proyectos, estudio de casos, pruebas objetivas

El hecho de evaluar en sí mismo es un proceso de investigación, pues parte de la dinámica de lo que ocurre durante el aprendizaje, y que por tanto es susceptibles de ser realizada tanto por docentes como por los estudiantes, mediante el seguimiento de los logros alcanzados y de sus resultados.
En el enfoque por competencias, que promueve la RIEMS la evaluación posibilita valorar y verificar los aprendizajes y las competencias adquiridas a lo largo del proceso educativo como insumos importantes para acreditar y certificar ese proceso. La evaluación del aprendizaje y de las competencias no son dos procesos diferentes, pertenecen a un mismo proceso, dado que la construcción de una competencia implica necesariamente de un proceso de aprendizaje, así, al evaluar se valora el aprendizaje mediante la evidencia de la competencia adquirida. Por lo tanto, su realización comprende la interacción de una serie de principios, parámetros, criterios y procedimientos organizados, que si bien influyen entre sí tienen una cierta autonomía para obtener datos pertinentes y válidos para emitir juicios.
Características de la evaluación
La evaluación por competencias asume las siguientes características:
Holística. Al considerar todos los tipos de saberes, es decir, el evaluar está orientado hacia la total integración de conocimientos, habilidades y actitudes en función de la vinculación con el contexto en el que se desempeña o interviene, del tipo de problemas que enfrenta y de sus soluciones viables y adecuadas.
Permanente. Dado que a lo largo del proceso del desarrollo de las competencias se identifican los problemas y dificultades que lo obstaculiza y posibilita tener un conocimiento más amplio de la situación en desarrollo.
Participativa. Ya que en ella se involucran los protagonistas del aprendizaje: docentes, estudiantes o los compañeros del grupo. En este sentido es DUAL, puesto que se dirige tanto al proceso como a los resultados, puede ser cualitativa y cualitativa o individual y grupal
Contextual. Porque considera el entorno de los estudiantes y el contexto el que se pone en la competencia, de manera que, permite entender los resultados y tomar mejores decisiones posteriores a la evaluación.
Flexible. Puesto que se construye al interior de cada asignatura.
Formativa. Puesto que se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje y posibilita que el docente diseñe estrategias didáctica pertinentes para ayudar al estudiante. Se constituye en un proceso sistemático, que posibilita la adopción de decisiones adecuada durante el avance progresivo del desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes que darán cuenta de una competencia alcanzada por los estudiantes en contextos específicos.
Democrática. Dado que se realiza en varios momentos, desde diversas ópticas y con la participación de los involucrados en el proceso.
Comprensiva. En referencia a la forma en que valora los aspectos de manera integral y flexible con la participación de los involucrados en el proceso de formación de las competencias.
Técnica. Utiliza diferentes métodos e instrumentos que soportan la emisión de sus juicios. Los métodos utilizados para reunir la evidencia deben ser variados; de tal forma que pueda inferirse el desempeño esperado del estudiante.
Propósitos y características de la evaluación por competencias
Si la evaluación por competencias es un proceso en el que se deben reunir evidencias por diversos medios con objeto de ser revisadas y analizadas antes de emitir un juicio acerca del logro de la competencia del estudiante, la evaluación tiene dos grandes propósitos:
1. El reconocimiento del desempeño que ha realizado del estudiante.
2. la inferencia del desempeño futuro del sujeto en las áreas de competencia especificadas.
Recoger evidencias bajo estos dos propósitos fundamentales se asegura el cumplimiento de los objetivos de la RIEMS, para ello, es preciso que cumpla con los siguientes principios:
· Validez: Se encuentra cuando los criterios de evaluación, guardan relación directa con las competencias genéricas y disciplinares.
· Confiabilidad: Implica el uso de métodos y procedimientos que permiten desprender juicios consistentes a partir de las evidencias recabadas. La evaluación se realiza desde criterios imparciales.
· Imparcialidad: Se platea al margen de las características particulares de cada individuo u objeto de evaluación. El criterio determinado, se aplica en forma imparcial para todos.
Criterios de la evaluación por competencias.
La evaluación en el modelo de la RIEMS, se caracteriza por ser referida a criterios, esto es, se cuenta con un criterio o parámetro para determinar cuándo una competencia ha sido alcanzada. Es fundamental distinguir la competencia de los criterios de desempeño; para después, advertir la competencia mediante evidencias de desempeño.
Los criterios de desempeño: son declaraciones evaluativas que especifican el nivel requerido de desempeño. El proceso para determinar los criterios de desempeño se realiza con base en las competencias. En este sentido, los criterios de desempeño no son fijos, al responder a necesidades identificadas en ciertos momentos y contextos, pueden variar de acuerdo con las demandas y requerimientos identificados.
La especificación de estos criterios sirve, para valorar a cada estudiante y determinar el dominio que tiene relación con la competencia que se espera. Es importante que los criterios de desempeño que se deriven de la competencia permitan identificarla en su totalidad.
Métodos para la evaluación por competencias
Los métodos empleados en la evaluación por competencias más utilizados son:
Observación: Consiste en realizar observaciones del desempeño del estudiante. Este método, por su naturaleza subjetiva, necesita del diseño de formatos para recoger información, como lo puede ser la lista de cotejo.
Simulación: En la simulación se solicita al estudiante que demuestre procedimientos (acciones) determinados. La simulación puede ser observada utilizando también una lista de indicadores, o mediante la utilización de videos, donde el formato puede ser una guía de observación o lista de cotejo entre otros.
Para una simulación exitosa
· Debe ser lo más real posible
· Debe tener criterios claros contra qué evaluar la competencia
· Debe tener instrucciones claras para todos los involucrados
· Debe ser fácil de administrar y relacionarse directamente con la competencia que está siendo evaluada
· Es recomendable que sean filmadas en video a fin de que sea posible la retroalimentación.
Proyectos: Consiste en asignar a los estudiantes la ejecución de un proyecto o una tarea en especial a fin de evaluar la calidad de la misma.
Recomendaciones
· Dar instrucciones y orientaciones específicas sobre qué es exactamente lo que se espera del estudiante.
· Proporcione las instrucciones y orientaciones por escrito
· El proyecto debe de ser realista y alcanzable
· Proporcionar ejemplos de proyectos similares
· Dejar claro qué tanta ayuda proporcionará a los estudiantes si llegan a tener problemas.
· Establecer mecanismos de autenticidad del proyecto
· Establecer si se va a evaluar el producto y/o el proceso.
Estudio de casos: Consiste en el análisis de situaciones relacionadas con el ambiente profesional en que se pretende se desarrolle el estudiante.
Recomendaciones
· Dar instrucciones y orientaciones específicas sobre qué es lo que se requiere que lleve a cabo el estudiante,
· Proporcionar las instrucciones y orientaciones por escrito.
· El estudio de caso debe de ser realista, y ser elaborado con toda la información necesaria para su análisis.
· Permitir que los estudiantes expresen su punto de vista e invitarlos a que ellos obtengan sus propias conclusiones y el criterio a seguir.
Condiciones de evaluación
· ¿Cuánto tiempo debe ser permitido para su desarrollo?
· ¿Qué recursos se requieren?
· ¿Cómo evaluará la terminación exitosa del proyecto?
· ¿Qué resultados necesitan ser registrados?
· De así requerirse, ¿quién organizará los recursos?
· ¿Es factible en términos de costo y tiempo la elaboración del proyecto?
Pruebas objetivas: Se les denomina también pruebas por reactivos. El diseño de éstas debe contemplar la confiabilidad y validez, también ha de ponerse cuidado en establecer un “balance” entre reactivos difíciles y fáciles.
Recomendaciones
· El diseño de la prueba debe incluir:
· Las orientaciones para la resolución de la prueba
· Los criterios contra los cuáles va a evaluar.
La evidencia se acopia desde diferentes fuentes que pueden ser concentradas para advertir la competencia, en un portafolio (en él se reúnen los planes de evaluación, los registros de evaluación y los productos desarrollados por los estudiantes a través del proceso de aprendizaje) y solamente se ocupará cuando sea suficiente para inferir la competencia.
[1] Universidad Pedagógica Nacional. Evaluación de los aprendizajes y las competencias en la Licenciatura en Intervención Educativa (documento de trabajo), México, Diciembre, 2003.