martes, 22 de diciembre de 2009

Webquest

Como indica J. Adell (2002) una WebQuest es una actividad didáctica atractiva para los estudiantes y que les permite desarrollar un proceso de pensamiento de alto nivel. “Se trata de hacer algo con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar, valorar, etc. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador en una ficha. Idealmente, la tearea central de una WebQuest es una versión reducida de lo que las personas adultas hace en el trabajo, fuera de los muros de la escuela” (p.2)
Si deseas ver o imprimir el texto completo (documento PDF) explicando que son las webquest puedes hacerlo aquí
Rodríguez García (s.f.) se define la webquest del siguiente modo:

WebQuest es un modelo de aprendizaje extremamente simple y rico para propiciar el uso educativo de Internet, basado en el aprendizaje cooperativo y en procesos de investigación para aprender.

Una WebQuest es una actividad enfocada a la investigación, en la que la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada de Internet. Básicamente es una exploración dirigida, que culmina con la producción de una página Web, donde se publica el resultado de una investigación

WebQuest es una metodología de aprendizaje basado fundamentalmente en los recursos que nos proporciona Internet que incitan a los alumnos a investigar, potencian el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones, contribuyen a desarrollar diferentes capacidades llevando así a los alumnos a transformar los conocimientos adquiridos
Hemos de indicar que existen dos grandes tipos de webquest: en función de su destinatario (webquest para el alumnado frente webquest para el profesorado), y en función de su amplitud o duración (webquest que duran una o varias semanas frente a miniquest[1] de duración de una o dos clases).
Una WebQuest, según B. Dodge y T. March, se compone de seis partes esenciales: Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión

[1] El concepto de miniquest es una webquest de corta duración que se compone de tres pasos: escenario, tarea y producto. Más información se puede encontrar en http://www.biopoint.com/miniquests/miniquests.html

lunes, 21 de diciembre de 2009

Decálogo, competencias

Cuadro 1
DACÁLOGO PARA LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
1. Buscarás la información de manera crítica.
2. Leerás siempre tratando de comprender.
3. Escribirás de manera argumentada para convencer.
4. Automatizarás lo rutinario y dedicarás tus esfuerzos en pensar en lo relevante.
5. Analizarás los problemas de forma rigurosa.
6. Escucharás con atención, tratando de comprender.
7. Hablarás con claridad, convencimiento y rigor.
8. Crearás empatía con los demás.
9. Cooperarás en el desarrollo de tareas comunes.
10. Te fijarás metas razonables que te permitan superarte día a día.
Monereo

Ayuda para trabajo final

En otro orden de ideas referente al audio de la réplica es importante que tengamos bien claro en el momento de la evaluación:
1. En cuanto al diagnóstico socioeducativo
· ¿Cuáles son las competencias precedentes de los alumnos, asociadas con el desarrollo de la competencia seleccionada?
· ¿Cuál es la pertinencia educativa de la competencia seleccionada?
· ¿Cuáles son los ejes de interés de los alumnos?
· Cuáles son los etilos de aprendizaje dominantes en el grupo?
· Cuál es la situación de las relaciones interpersonales en el grupo (tribus urbanas, relaciones de poder, códigos de comunicación, conflictos internos, etc)?
· ¿Cuáles son las características del contexto escolar, en relación con la competencia seleccionada?
· ¿De qué recursos didáctico- pedagógicos, técnicos instrumentales y socio-educativos dispone el entorno institucional, local, nacional e internacional para el desarrollo de la competencia seleccionada?
· ¿Cuál es el ambiente institucional para el desarrollo de la competencia seleccionada?
· ¿Qué recursos externos a la institución, del contexto local, regional, nacional y/o internacional, se pueden utilizar para el fortalecimiento del desarrollo de la competencia seleccionada?
· ¿Cuál es la intencionalidad formativa del desarrollo de la competencia seleccionada?
· ¿Cuáles son las expectativas educativas que se pretenden con el desarrollo de la competencia seleccionada?
2. En cuanto a la fundamentación
· ¿Cuáles son los fundamentos didácticos-pedagógicos que sustentan el diseño de la estrategia?
3. Respecto a la secuencia didáctica
· Cuáles son los objetivos y/o propósitos educativos de la estrategia didáctica?
· Cuál es la posición de la competencia a desarrollar en el curso?
· Cuáles son las acciones básicas para el logro de la competencias?
· ¿Qué actividades por cada acción planteada deben realizar los alumnos, en el caso de estrategia de aprendizaje, o que debe realizar el docente en caso de estrategia de enseñanza, para el desarrollo de la competencia seleccionada?
· ¿Cuáles son los procedimientos para cada actividad programada que deben aplicar los alumnos o docente para la consecución de cada una de las fases o momentos del desarrollo de la competencia seleccionada?
· ¿Qué técnicas didáctico-pedagógicas se van a emplear en cada procedimiento previsto, para el desarrollo de la competencia seleccionada?
· ¿Qué recursos didácticos, pedagógicos e instrumentales son necesarios utilizar en cada una de las actividades, procedimientos y técnicas propuestas en la estrategia
4. Y por último respecto al plan de evaluación
· ¿Qué atributos de la competencia se vana a evaluar?
· ¿Cuáles son los objetivos o propósitos de la evaluación?
· ¿Cuáles son los criterios de evaluación por atributo?
· Cuáles son los indicadores de evaluación por atributo?
· ¿Cuáles son los parámetros de evaluación por atributos?
· ¿Cuáles son las estrategias de evaluación?
· ¿Cuáles son las técnicas de evaluación?
· ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación?
· ¿Cuáles son los sistemas de contrastación de los resultados particulares de la evaluación?
· ¿Cuáles son las expectativas de los resultados de evaluación Anexo la lista de cotejo

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA TESINA
I. DATOS GENERALES:
Nombre Del Profesor:



Fecha de revisión


Nombre del trabajo:





II. INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una lista de cotejo para verificar que el trabajo elaborado cuente con todos los elementos solicitados. Coloque en la columna “Sí”; una “√” si al revisar su trabajo identifica que cuenta con los elementos solicitados; una “x”, en la columna “No”, si no los tienen o los tiene parcialmente; y finalmente, utilice la columna de observaciones para realizar cualquier anotación o duda sobre el apartado correspondiente.

No.
Apartado/Contenido
Cumple
Observaciones

No
Portada: la portada del documento comprende los datos de identificación de la estrategia didáctica:
1
Institución



2
Línea profesional



3
Academia



4
Materia



5
Grupo



6
Nombre de la estrategia



7
Sustentante



8
Lugar y fecha



Índice: Expone
9
Tabla de contenidos del documento


Por lo menos lo que se lleva en este momento.
Presentación: Expone
10
Sintetiza los contenidos expuestos en el documento



11
La descripción general de cada uno de ellos



1. Diagnóstico socioeducativo: Contempla:

1.1.Contexto Internacional: incluye:



12
La relación de la competencia elegida con el contexto Internacional



13
La importancia del desarrollo de los atributos en el ámbito internacional



14
La importancia de la asignatura elegida, en función de los atributos a desarrollar y la relación en el contexto Internacional de la misma.




1.2 Contexto Nacional: Menciona



15
La (s) problemática (s) identificadas de manera general sobre cómo se encontraba la educación antes de la RIEMS



16
La ventaja de aplicar la RIEM a la EMS



17
Cómo se verá favorecida la EMS con al incorporación de la RIEM



18
Cómo favorece la competencia (s) seleccionada a la EMS




1.3. Perspectivas de innovación en el contexto de la RIEM: incluye



19
Una descripción breve de los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje y su modificación de acuerdo a la RIEM y a la competencia seleccionada



20
Una descripción breve de la función del docente de manera tradicional y su modificación de acuerdo a la RIEM y a la competencia seleccionada



21
Una descripción breve del trabajo realizado de manera tradicional y su modificación de acuerdo a la RIEM y a la competencia seleccionada



22
Finalidad del Marco Curricular Común (MMC) en función de la competencia seleccionada.




1.4. Retos: Competencias Genéricas y Disciplinares: menciona



23
La competencia genérica y sus atributos a trabajar



24
La finalidad de ellas en el marco de la asignatura elegida



25
La competencia disciplinar elegida



26
Relación con el contenido elegido



27
Relación: competencia disciplinar, asignatura y competencia genérica



28
Expectativas educativas que se pretenden con el desarrollo de la competencia seleccionada



29
La intencionalidad formativa del desarrollo de la competencia seleccionada




1.5. Contexto de la comunidad donde se ubica el centro de trabajo: describe



30
El contexto (ubicación, No. de alumnos, servicios, etc.)



31
Cómo favorece el contexto a la realización de la competencia elegida




1.6. Principales problemas sociales y políticos de la comunidad Presenta:



32
La descripción de manera general de los problemas sociales y políticos presentes en la comunidad



33
La descripción de cómo influyen en la realización de la competencia elegida




1.7. Problemas ambientales de la comunidad: presenta



34
La descripción de estas problemáticas



35
Cómo influyen en logro de la competencia elegida


Si no se tiene problemas ambientales, no es necesario que los describan

1.8. Ofertas educativa para la población joven: se describe



36
Qué otras ofertas educativas existen además de la nuestra para los estudiantes



37
Cómo influyen éstas en la adquisición de la competencia elegida




1.9. Nivel de escolaridad de los padres: Describe



38
La escolaridad que poseen los padres de nuestros estudiantes



39
Cómo influye en el logro de la competencia elegida



40
Principales centros de cultura y esparcimiento para jóvenes: describe



41
Los principales centros de esparcimiento existentes en nuestro contexto



42
Cómo se van a tomar éstos para el desarrollo de la competencia elegida




1.10. Contexto Institucional: Menciona



43
La infraestructura para el desarrollo de la estrategia



44
Los recursos humanos



45
Los recurso materiales



46
El ambiente institucional para el desarrollo de la competencia



47
Recursos didácticos-pedagógicos, formativos e instrumentales para el desarrollo de la estrategia



48
Recursos externos (regional, nacional o internacional) para fortalecer el desarrollo de la competencia



49
Características del contexto escolar, en relación




1.11. Nivel Académico que impera en la Institución: describe



50
El nivel académico que poseen los alumnos en la institución de manera general



51
Cómo influirá en el desarrollo de la competencia elegida



52
Nivel académico que poseen los estudiantes a quién va dirigida la estrategia



53
Cómo influirá en el desarrollo de la misma.




1.12. Nivel económico: describe



54
El nivel económico que poseen los estudiantes a quienes va dirigida la estrategia



55
Cómo influirá éste en el logro de la competencia elegida




1.13. Característica de los estudiantes: presenta



56
Las competencias procedentes de los estudiantes, asociadas con el desarrollo de la competencia seleccionada



57
Los ejes de interés de los estudiantes



58
Los estilos de aprendizaje que predominan en el grupo



59
Las tendencias de inteligencias múltiples asociadas con la competencia elegida



60
La situación de relaciones interpersonales en el grupo (tribus urbanas, relaciones de poder, códigos de comunicación, conflictos internos, etc.)




1.14. Plan de estudios: presenta



61
La ubicación de la asignatura



62
La intención de la asignatura



63
El enfoque de la asignatura



64
La relación de los elementos anteriores con la competencia a desarrollar.




1.15. Mi práctica docente y la RIEM: describe



65
Cómo realizó mi práctica docente actualmente (de manera general)



66
Qué adecuaciones tendré que realizar siguiendo lo establecido en la RIEM para el logro de la competencia elegida



67
El ambiente de aprendizaje a construir para el desarrollo de la competencia elegida




2. Fundamentación didáctico-pedagógico de la Estrategia: presenta
68
El nombre de la estrategia a desarrollar



69
El tipo de estrategia a desarrollar



70
La justificación del por qué esa y no otra



71
La corriente (teoría) en que se basa su estrategia



72
La descripción de las características de la corriente



73
A los principales representantes y su aportación a la misma.



74
Qué se espera obtener de la aplicación de la misma



75
La relación estrategia-competencia a desarrollar




2.1. La secuencia didáctica presenta:
76
Los objetivos y/o propósitos de la estrategia



77
La posición de la competencia a desarrollar



78
Las acciones básicas para el logro de la competencia



79
Las actividades por cada acción planteada (alumnos o profesores)



80
Los procedimientos para cada una de las actividades programadas




2.2. Las fases de desarrollo de la estrategia



81
Congruencia entre fase-procedimiento-actividades



82
Las técnicas didáctico-pedagógicas a emplear



83
La congruencia entre las técnicas-procedimientos-actividades y competencia



84
Los recursos didácticos, pedagógicos e instrumentales requeridos en cada una de las actividades, procedimientos y técnicas



85
Congruencia de los recursos didácticos




3. Plan de Evaluación contiene:
86
El atributo (s) que se va a evaluar



87
Objetivos y/o propósitos de la evaluación



88
Los criterios de evaluación por atributo



89
Los indicadores de evaluación por atributo



90
Los parámetros de evaluación por atributo



91
Las estrategias de evaluación



92
Las técnicas de evaluación



93
Procedimientos de evaluación



94
Los instrumentos de evaluación



95
Los sistemas de contrastación de resultados



96
Las expectativas de los resultados de evaluación




4. Conclusiones Generales contiene:



97
La reflexión sobre la práctica docente del participante



98
Comentario de cómo entiende el participante el MCC



98
El análisis de cómo se entiende el enfoque por competencias



99
La ventaja de aplicarlo en su trabajo presentado



100
Los resultados que se esperan tener con la aplicación de la estrategia



101
El valor de la especialidad en su práctica docente




5. Referencias bibliográficas



102
Las referencias presentan la estructura marcada por Harvard-APA




6. Anexos



103
Están referenciados en el cuerpo del documento



104
Son congruentes con lo que se establece en el cuerpo del documento



105
Son pertinentes




Las características formales del documento presenta:
106
Las citas de acuerdo a los lineamientos establecidos por la APA



107
Su extensión es no mayor a 30 páginas de texto principal



108
Los anexos son menor o igual a 20 cuartillas



109
El formato está en word 97 (2003) word.doc



110
Los márgenes son de 2.5



111
La fuente es Arial en 11 puntos



112
El interlineado es exacto, 13 puntos



113
El espaciado es de 6 puntos antes del párrafo








Firma del revisor



Veredicto

Favorable a evaluación
Aún no favorable a evaluación