martes, 26 de enero de 2010

Actividad de aprendizaje

Actividad de Aprendizaje 8
- ¿EL APRENDIZAJE Y CONTENIDO PLANTEADO DEMANDA AMBIENTES Y ESTRATEGIAS DIFERENTES A LOS USUALES EN SU PRÁCTICA COTIDIANA?

Si, ya que en la práctica anterior, se utilizaba la transmisión de conocimientos por parte del docente al alumno. Pero en este nuevo enfoque se requiere crear de una manera innovadora un ambiente en que el alumno tenga las condiciones para adquirir las competencias. Como el enfrentarse a la resolución de una problemática real en la que pueda ejercitar las competencias adquiridas en la resolución de estos problemas, y por ello se necesita de crear estos ambientes de manera simulada en el aula (con los recursos escasos posibles) o llevar a los alumnos a la búsqueda de estos escenarios fuera del salón de clases.

Sí, porque una buena enseñanza consiste en hacer que todos los estudiantes utilicen los procesos cognitivos de nivel superior que los estudiantes académicos utilizan de forma espontánea”.
“La enseñanza consiste en que los estudiantes se comprometan en actividades relacionadas con el aprendizaje y que les ayuden a alcanzar los objetivos concretos establecidos para la unidad o asignatura, como teorizar, crear nuevas ideas, reflexionar, aplicar, resolver problemas, memorizar, etc.”

De acuerdo con el autor: “Antes de decidir unos objetivos concretos, tenemos que:
1.-Decidir qué clase de saber ha de suponer.
2.- Seleccionar los temas a enseñar.
3.- Decidir la finalidad de la enseñanza del tema y, por tanto, el nivel deseable de conocimientos que hayan de adquirir los estudiantes. Tenemos que establecer prioridades, exigiendo que los temas importantes se comprendan en un nivel superior que los menos importantes.
4.- Reunir el paquete de objetivos y relacionarlos con las tareas de evaluación, de manera que los resultados puedan mostrarse como calificación final”.

De acuerdo con el autor, “hay que enseñar a los estudiantes a aprender, a buscar información nueva, a utilizarla y evaluar su importancia, a resolver problemas profesionales nuevos, que no aparecen en los libros de texto. Necesitan destrezas meta cognitivas de alto nivel y un cuerpo abstracto de teoría sobre el que desarrollarlas, de manera que puedan juzgar reflexivamente su carácter más o menos satisfactorio para afrontar problemas nuevos y a manera de desenvolverse mejor (Schon, 1983)
Y podemos concluir “el aprendizaje auto dirigido es lo que, en último término, pretende la universidad. Hay tres niveles:
1.- Técnicas genéricas de estudio que se aplican a la administración y organización del tiempo y del espacio propio.
2.- Técnicas de estudio que se relacionan con contenidos concretos de aprendizaje: se recibe información y luego se procede paradigmáticamente trascendiéndola.
3.- Técnicas de aprendizaje meta cognitivo de elevada generalidad que permiten abordar nuevas situaciones acerca de las cuales se carece de información proporcionada por el profesor”.

- ¿ES POSIBLE IDENTIFICARLOS A PARTIR DE SU PLANTEAMIENTO ORIGINAL?
Si claro, ya que en la planeación se debe contemplar estos escenarios correspondientes a los conocimientos y temas, para poder realizar las actividades.



1.- CONTEXTOS Y RECURSOS RICOS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
- Construir una base de conocimientos interconectados.
Hablamos que estos 2 conceptos son adecuados para un buen aprendizaje y resultados del mismo. Los conocimientos sólidos se basan en interconexiones, la comprensión es, en sí misma la realización de que lo que está separado en la ignorancia, en el conocimiento está conectado.

2.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DIRIGIDAS POR EL PROFESOR.
Al pensar en actividades del aprendizaje se pueden considerar:
- Clase Magistral
Es un método estándar para la enseñanza superior, se utiliza en clases de tamaños diferentes. En las de alumnos reducidos como minino de 12 alumnos, la mayoría de los profesores prescinden del estilo rígido de clase magistral y adoptan uno más interactivo, promoviendo de forma deliberada la participación de los estudiantes, más frecuente cuanto más pequeño es el grupo. La diferencia entre la enseñanza expositiva y la interactiva es básica.
- La Presentación.
La presentación en clase es una versión más interactiva de la clase magistral que se adapta mejor a las clases pequeñas.
Aquí se aplican todos los principios de la buena enseñanza.
El docente tiene que ser muy cuidadoso en la presentación, hablan bien, tienen ideas brillantes sobre la forma de llevar la clase, y la espontaneidad.
- Mapa Conceptual
Esta actividad se diseño para presentar una estructura y, al mismo tiempo, para descubrir cómo ven los estudiantes tal estructura, esto es un método muy flexible. El docente puede utilizarlo con fines de enseñanza como de evaluación, y los estudiantes, para organizar sus ideas, un ejemplo puede ser para clasificar ideas que pueden resultar difíciles, redactar trabajos.


El fin de crear como actividad los mapas conceptuales, es una experiencia de aprendizaje para los estudiantes, que les ayuda a estructurar explícitamente su pensamiento y, al mismo tiempo, los mapas resultantes indican cómo ve el estudiante la forma en que se relacionan los conceptos entre sí.

3.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ENTRE COMPAÑEROS.

Con la interacción eficaz de aprendizaje entre estudiantes, es probable que se obtengan los siguientes resultados:

- Desarrollo de contenidos conocidos.
- Deducir normas para juzgar las interpretaciones mejores y peores.
- Consecuencia meta cognitiva de cómo se llega a una posición dada.
Manejar esta actividad puede haber resultados motivacionales y sociales como:
- Interactuar con los compañeros suelen ser más interesantes que escuchar las clases magistrales.
- Mejorar el auto concepto, las destrezas de comunicación, el conocimiento de sí mismo.

4.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE AUTODIRIJIDAS.
Aquí se encuentran 3 niveles:
- Técnicas genéricas de estudio que se aplican a la administración y organización del tiempo y del espacio propio.
- Técnicas de estudio que se relacionan con contenidos concretos de aprendizaje: se recibe información y luego se procede paradigmáticamente trascendiéndola.
- Técnicas de aprendizaje meta cognitivo de elevada generalidad que permiten abordar nuevas situaciones acerca de las cuales se carece de información proporcionada por el profesor