sábado, 30 de mayo de 2009

Para recordar

Competencias docentes para la Educación Media Superior
Propuesta para desarrollar competencias para manejar información (CMI)

¿Qué es la competencia para manejar información (CMI)?[1]
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), especialmente el advenimiento de Internet, han traído como consecuencia pasar de una época en que la información era escasa, costosa y de difícil acceso a otra en la que es abundante, fácil de acceder y en muchísimos casos gratuita.
Para las instituciones educativas de menores recursos esto significa, por una parte, la oportunidad de acceder, a gran cantidad de recursos valiosos antes escasos o inexistentes, tales como bibliotecas, laboratorios, mapotecas, hemerotecas, revistas, etc, que en muchos casos son gratuitos; y por la otra, la necesidad urgente de enseñar a los estudiantes a encontrar esa información, evaluarla de manera crítica y usarla efectivamente.
Como acertadamente afirmó Herbert Simon, el significado de "saber" ha pasado de poder recordar y repetir información a poder encontrarla y utilizarla. (Simon, 1996).
La cantidad abrumadora de información disponible sobre diferentes temas impide que esta se concentre o se deposite en un solo maestro o persona experta, o que la escuela pueda enseñarlo todo. Por esta razón, el objetivo debe ser ayudar a los estudiantes a desarrollar los conocimientos, habilidades y disposiciones personales (actitudes) y las estrategias de aprendizaje requeridas para formular preguntas significativas (iniciales y secundarias) sobre un tema de estudio, acceder a diversas fuentes de información que lo atiendan, comprender lo que éstas les aportan y seleccionar las más adecuadas. De esta manera, pueden adquirir habilidades que les permitan aprender a aprender de manera autónoma e independiente durante el resto de sus vidas.
Por esta razón, para desenvolverse adecuadamente en el siglo XXI y llegar a ser aprendices efectivos, los estudiantes deben desarrollar Competencias para Manejar Información (CMI). Esta se puede definir concretamente como las habilidades, conocimientos y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber sobre un tema específico en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil aplicable en contextos variados y reales.
Esta competencia hace referencia específicamente a que el estudiante esté en capacidad de:
· Formular preguntas que expresen su necesidad de información e identificar qué requiere indagar para resolverlas.
· Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para resolver sus preguntas.
· Identificar y localizar fuentes de información adecuadas y confiables.
· Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.
· Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más adecuada para responder a sus necesidades.
· Clasificar y organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.
· Analizar la información de acuerdo con el plan establecido y con las preguntas formuladas.
· Sintetizar la información y utilizar y comunicar efectivamente el conocimiento adquirido.
Podremos decir que los estudiantes alcanzaron esta competencia cuando hayan adquirido los conocimientos y desarrollado las habilidades que deben poner en práctica para afrontar sus necesidades de información y, además, que exhiban actitudes que demuestren que siempre que deban hacerlo, están dispuestos a utilizar sus conocimientos y a realizar de la mejor manera las tareas requeridas. En tanto ellos no demuestren estas actitudes, no se puede decir que son competentes, aunque tengan las capacidades para atender sus necesidades de información.
Modelo Gavilán 2.0
El Modelo Gavilán 2.0 tiene como propósitos principales ofrecer orientación para resolver efectivamente Problemas de Información, así como ayudar al docente a diseñar y ejecutar actividades de clase conducentes a desarrollar adecuadamente la CMI.
Para lograrlo, se definieron cuatro pasos fundamentales, cada uno con una secuencia que explicita las acciones específicas que deben realizar los estudiantes para ejecutarlos de la mejor manera. Los cuatro pasos del modelo se refieren a los procesos fundamentales que se llevan a cabo en cualquier proceso de investigación y que, con uno u otro nombre, son comunes a todos los modelos para solución de problemas de información consultados.
Los pasos señalan y atienden una capacidad general que el estudiante debe alcanzar, y los procedimientos, los conocimientos y las habilidades que se deben poner en práctica para desarrollarla.
La primera versión del Modelo Gavilán se publicó acompañada de una metodología específica que compilaba una serie de estrategias didácticas para trabajarlo en el aula, asegurando el desarrollo de la CMI y la solución de los problemas prácticos que se habían observado al aplicar otros modelos. Estas estrategias se diseñaron para plantear, controlar y evaluar de manera sencilla el proceso. Por esta razón, la mayoría de ellas cuentan con diversas herramientas como Plantillas (4), Listas de verificación (2), Organizadores gráficos (2) y Listados de criterios (2), que exigen al estudiante registrar cada una de sus acciones, clarificar conceptos, organizar sus ideas, justificar por escrito sus decisiones, aplicar conocimientos y habilidades y hacer una reflexión conciente sobre lo que está haciendo. Además, permiten optimizar el tiempo disponible, sin sacrificar la calidad formativa de la actividad. Es necesario aclarar que las estrategias didácticas que conforman la Metodología Gavilán se generaron especialmente para el desarrollo adecuado de investigaciones en las cuales la fuente de información principal es Internet, aunque pueden adaptarse a otras fuentes.
Modelo Gavilán
Paso 1: Definir el problema de información y qué se necesita indagar para resolverlo
1a: Plantear una pregunta inicial
1b: Analizar la pregunta inicial
1c: Construir un plan de investigación
1d: Formular preguntas secundarias
1e: Evaluación del paso 1

Paso 2: Buscar y evaluar fuentes de información
2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas
2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas
2c: Evaluar las fuentes encontradas
2d: Evaluación paso 2

Paso 3: Analizar la información
3a: Elegir la información más adecuada para resolver las preguntas secundarias
3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionada
3c: Responder las preguntas secundarias
3d: Evaluación paso 3

Paso 4: Sintetizar la información y utilizarla
4a: Resolver la pregunta Inicial
4b: Elaborar un producto concreto
4c: Comunicar los resultados de la investigación
4d: Evaluación del paso 4 y del proceso
A diferencia de otros modelos, como el “Big 6” y el “Ciclo de investigación”, el Modelo Gavilán no propone una evaluación final única en la cual se miran en retrospectiva todo el proceso, sino que evalúa cada paso, pues en cada uno se desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes diferentes que se deben orientar y retroalimentar por separado, sin menoscabar la interdependencia lógica que existe entre un paso y otro.
Concebir el Modelo Gavilán como un conjunto de habilidades que pueden evaluarse por separado, permite al docente estructurar actividades cortas enfocadas al desarrollo de una habilidad específica propia de uno de los pasos. De este modo, el modelo puede trabajarse en el aula de diversas maneras y no solamente mediante ejercicios que requieran realizar todos los pasos consecutivamente.

[1] Tomado de: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1

jueves, 28 de mayo de 2009

Participación

Maestr@s con agrado le participo.
Material que necesitamos tener a la mano para aplicar nuestras estrategias
ESTRATEGIAS
En el enfoque basado en competencias las estrategias de enseñanza aprendizaje están fundamentadas en:
Actividades propuestas por el profesor, actividades entre compañeros y actividades autodirigidas; para el área de matemáticas es posible utilizar cualquiera de las que a continuación se mencionan:

Actividades dirigidas por el profesor

Situaciones de enseñanza formales.
Se adaptan al tratamiento profundo de un tema, son útiles para centrarse en contenidos prioritarios.


Clase Magistral.

Consiste en que el experto expone los temas principales, se utiliza en clases de tamaños diferentes es unidireccional.

La presentación.

Se adapta a las clases pequeñas, la improvisación es crucial, se debe ser cuidadoso, no debe existir confusión entre el académico serio y el cómico de micrófono, considera la enseñanza en dos trayectorias: enseñanza como dirección y como conversación improvisada.

Preguntas a los estudiantes.

Es una técnica que consiste en hacer preguntas a los estudiantes, requiere de un conocimiento rico y flexible del tema, las preguntas pueden ser distintos tipos:

a) Convergente o divergentes: las primeras tienen una respuesta correcta reflejan la construcción social del conocimiento y las segundas son aportaciones de los alumnos, sondean las experiencias de los estudiantes, son mejores para actividades de alto nivel
b) Nivel alto o bajo: las preguntas de alto nivel utilizan verbos de alto nivel como reflexionar, elaborar hipótesis, etc., es necesario dejar un tiempo de espera para responderlas; las preguntas de bajo nivel obtienen respuestas concretas y son convergentes.



Mapas Conceptuales

Es una experiencia de aprendizaje, se diseñan para presentar una estructura y descubrir como ven los estudiantes dicha estructura, puede utilizarse como retroinformación.


Dar ejemplo pensando en voz alta

El profesor hace el autoanálisis y la reflexión públicamente con la finalidad de que ellos lo hagan posteriormente, los estudiantes pueden hacer sus aportaciones al proceso.





Tutorías

Tiene por objeto servir de complemento a la clase magisterial, los estudiantes deben hacer gran parte del trabajo y el tutor ver lo que hacen, diseñar procedimientos y elaborar interpretaciones y aplicaciones; es importante dar a los tutores una formación y orientación de la finalidad de las tutorías y el modo de dirigirlas.
La tutoría individual se da en las fases iníciales de la supervisión.


Seminario

Es la presentación de un tema que hace un estudiante a todos los alumnos, debe dirigirse cuidadosamente.


Laboratorio y excursiones

Experiencias prácticas específicas de una materia vinculada al conocimiento declarativo con el que se relacione.



Actividades de aprendizaje y enseñanza entre los compañeros.

Abarcan actividades propuestas por el profesor y actividades propuestas por los estudiantes, se pueden obtener los siguientes resultados:
a) Desarrollo de contenidos conocidos
b) Deslucir normas
c) Consciencia metacognitiva
Además se tienen resultados motivacionales: interacción con los compañeros, mejorar el autoconcepto y llegar a conocer mejor a los otros estudiantes.


Grupos de compañeros
Son grupos de estudiantes a los que se encomienda un tema o cuestión para que dialoguen, el éxito depende del tamaño de la clase y de que este clara la instrucción.



Grupos de debate
Se forman grupos de estudiantes, a cada grupo se asigna una tarea, su tarea se basa en fuentes seleccionadas y experiencia, después los grupos informan en plenaria las estructuras del grupo.
La motivación es alta y se refuerzan destrezas.

Rompecabezas
Se forman grupos a los que se encarga tareas parciales y en plenario se reúnen las tareas para resolver la tarea principal, la desventaja que presenta es que se puede perder de vista la totalidad de la tarea.


Grupos de resolución de problemas
Los grupos se forman por unos diez estudiantes, los cuales están aprendiendo hacer juicios, tienen que construir una hipótesis para extraer conclusiones. Todos los estudiantes aportan algo, deben sentirse responsables y comprometidos, el líder crea el tipo adecuado de atmósfera para el diálogo; no existe tamaño óptimo para el grupo.

Aprendizaje en parejas
Ésta técnica es útil para clases numerosas, el objetivo es trabajar conjuntamente sobre un tema o destreza.

Preguntas recíprocas
Los estudiantes hacen preguntas genéricas a sus compañeros después de un bloque de contenidos, son relacionales.


Actividades de aprendizaje y enseñanza autodirigidas.

Actividades independientes de aprendizaje y estudio, el profesor establece el contexto y los materiales pero el aprendizaje es autodirigido.

Técnicas genéricas de estudio
Formas de administrar el tiempo y el espacio.
Apuntes organizados y limpios. Respetar plazos y distribuir tiempo.

Técnicas de estudio relacionadas
Subrayar, leer buscando ideas principales, tomar apuntes adecuadamente, usar mapas conceptuales, redactar trabajos. Los profesores deben promover éste tipo de técnicas.

Técnicas metacognitivas de aprendizaje
Destrezas de autodirección de elevada generalidad, se centran en lo que hace el aprendiz en contextos nuevos, se carece de información dada por el profesor.

Fuente:
Biggs John. Calidad del aprendizaje universitario. Capítulo 5 La buena enseñanza: principios y práctica. Narcea Ediciones. España 2005.

sábado, 23 de mayo de 2009

Encuesta Diagnóstico y resultados

Maestr@s presento a ustedes el resultado mas específico de mi segunda encuesta
PREGUNTAS RESPUESTAS OBSERVACIONES
PORCENTAJES
SABES UTILIZAR INTERNET 0.97 SI 0.03 NO Todos utilizan Internet.

TIENES INTERNET EN CASA 0.56 SI 0.44 NO Solo la mitad tiene Internet en casa.

TIENES CORREO 0.89 SI 0.11 NO La mayoría tiene dirección electrónica.

LO USAS PARA INFORMAR 0.69 SI 0.31 NO La mayoría reproduce información.

LO USAS EN ESPACIO SOCIAL 0.85 SI 0.13 NO Se utiliza mas para chatear.

FORMAS GRUPO DE TRABAJO 0.66 SI 0.34 NO Están motivados para formar grupos.

Hago notar que compruebo los resultados de esta encuesta diagnóstica , ya que llevo 6 semestres trabajando un modelo de enseñanza aprendizaje denominado PASE,
Este modelo que se diseño para apoyo al sistema escolarizado tiene como base el modelo virtual a distancia, en el proceso se participa en un grupo de trabajo, formando un grupo en "yahoogrupos" participamos con participaciones que mandamos al correo y tiene mucha similitud con la bitácora pero con la difusión exclusiva entre los miembros del grupo que lo forman, En este grupo se tiene el apoyo de material didáctico que ofrece el Colegio de Bachilleres en su plataforma institucional.

Comento que aplicando la estrategia de ayuda entre iguales y de acuerdo al procedimiento del Dr Jordi Adell,
entre los alumn@s existe el espíritu de cooperación, dándose la oferta de formar parejas e intercambiar conocimientos, de los cuales yo también salgo beneficiado ya que en diferentes ocasiones coincidiendo en la sala de computadoras recibo ayuda de mis alumnos.

Saludos Maestr@s reciban un cordial saludo.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Algo más de mi semana 2 Módulo1


Ensayo sobre como lograr la competencia docente
Construcción metodológica e innovación docente

Elaboro Gabriel Martínez Rodríguez

Plantel 04 Culhuacán

INTRODUCCIÓN
Nuestro contexto profesional
Mi profesión de origen Ingeniero Civil la cual requiere una formación de precisión exactitud limpieza, orden bajo este esquema estoy formado.
En México como un país en desarrollo los Ingenieros dependemos de la inversión que se le aplique al a infraestructura tenemos épocas de trabajo y de descanso, lo que me acerco a la docencia y explorar un nuevo campo de trabajo. Observe que existe un desajuste entre la preparación que requiere la docencia y la que tienen los profesionistas. Fue un reto que me motivo a seguir en el ámbito docente en el cual empecé a buscar un desarrollo en la profesión de la enseñanza, pero también tuve mis momentos de placer, de angustia, pasión, inventor, conflictos, disciplina, fracasos, satisfacciones.
UBICACIÓN
Después de 13 años en el ámbito de la docencia afirmo que se aprende hacer profesor experimentando y superando en el camino distintas dificultades, de espacio, sociales, económicas, contextuales, para poder desarrollar una clase.
Por intuición y reproducción de estrategias aprendidas en los tiempos de estudiantes pude resolver problemas de disciplina, identidad, y poder integrar los contenidos del programa al conocimiento del alumno por el momento.
ENFOQUE
Me inicie en la enseñanza con mucha voluntad de hacer bien mi trabajo sin conocer metodologías, estrategias o alguna cosa que se le parezca. Salí a delante, con mi experiencia laboral que obtuve en el campo de la construcción, me ayudo a controlar varios aspectos de actitud y de conducta de los alumnos.
Empecé a sentir que algo pasaba en mí, toda mi seguridad que sentía frente al grupo empezó a ser alterada por los resultados de aprendizaje que obtenía con las estrategias aplicadas, que por cierto no eran favorables para mis alumnos, mi temor fue creciendo.
REFLEXIÓN
Recuerdo los comentarios de los alumnos, Sabe mucho pero no sabe enseñar, no me explico la pregunta que le hice, no le entendí, le falto tiempo en la clase, le sobro tiempo en la clase. Entendí que no tenia una sabiduría de saber enseñar, esto me obligo a la necesidad de mejorar, tome cursos y con el paso del tiempo empecé a corregir mis errores, reproducir todo aquello que me daba resultados positivos, y entonces empecé a ser un profesor que tomaba en cuenta el tiempo y alcance de mis alumnos llegando a una planeación que determinaba lo que se puede y lo que no se puede hacer en clase, de ensayar nuevas técnicas para aplicar un tema y alcanzar metas y objetivos que me indicaban los contenidos del plan de estudios.
LA COMPETENCIA
Empezó a surgir en mi la felicidad de sentirme bien y que los resultados que evidenciaba de mis alumnos empezaban hacer favorables y valore más mi trabajo, ya pensaba como un profesor de verdad en el cual sus ideas estaban en continuo y constante movimiento ya podía hablar y contextualizar con mis alumnos lo que vivía en el ámbito laboral.
Comprendí que la escuela de nivel medio superior es un sitio donde vamos a aprender, donde compartimos el tiempo, el espacio y el afecto con los demás, existen alumnos que me sorprendían por sus habilidades y esto me motivaron hacer mejor mi trabajo y aprender cada día más.
Identifique lo importante de mi trabajo como decente el de implementar dinámicas que funcionaran y sentir el placer de trabajar, logrando una atmósfera de voluntad que nos ayudaban a realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en forma natural.
Pero para no caer en lo monótono empezó un proceso de búsqueda en los libros en el Internet en los cursos de actualización, para que cada día antes de explicar un tema me planteo los aprendizajes a lograr y con nuevos recursos poder abordar los contenidos del plan de estudios, tratando de engancharlos al contexto que viven y articularlos con los nuevos contenidos.
ESTRATEGIAS
La renovación pedagógica para mi es muy pesada, pero placentera en cuanto obtengo resultados favorables de mis alumnos. Siendo mi trabajo mas agradable, pasando las horas de clase en forma ligera, superando las limitantes de espacio y de servicios administrativos presentándome a un grupo con la imagen de placer y de alegría.
Empecé a entender el objetivo de un maestro a tener identidad, orgullo, valor para tratar a seres humanos a través de la materia que imparto, recuperar y trasmitir el sentido de la sabiduría, fomentarles la ciencia y la cultura, el sentido de lo fundamental permitiéndoles entenderse a si mismo y poder vivir en el mundo que nos rodea.


COMO LOGRAR LA CALIDAD
Bajo esta experiencia comparto con mis compañeros la importancia de ser profesor, el cambio de mentalidad que es el de aceptarse como maestro de nivel medio superior no como matemático, ingeniero, romper con la idealización, la forma de cómo ellos aprendieron fue buena , pero no saben como organizar una clase, que busquen la motivación del aprendizaje significativo, la mínima esencia para leer y escribir en las materias que imparten,
Comprender que el choque con la realidad es continuo que se tienen que solucionar problemas en forma practica en cada grupo y hora distinta, y no formar alumnos bajo el método del ensayo y el error para no echar a perder la vida de algunos alumnos que puedan aprender y terminar la materia y no salir de la escuela y ver frustrados su sueños.
Compartir con mis compañeros el concepto fundamental la esencia de ser maestro es la de estar al servicio del aprendizaje de los alumnos y que todos los alumnos mantengan el nivel para prender el deseo de de saber, dedicándoles tiempo a los que tengan dificultad de aprendizaje, tratarlos con humildad no descalificarlos, respetarlos con actitudes y estimularlos, proporcionarles materiales accesibles y no buscar el lucimiento personal del docente y que lo único y verdaderamente importante son los alumnos cumpliendo así con una tarea muy importante.
Otro aspecto fundamental es la comunicación, que el maestro como interlocutor es un comunicador entre la ciencia y el alumno y que domine aspectos básicos de la comunicación para que una clase funcione como un sistema de interacción, aprendiendo escuchar, preguntar, distinguir, manejo de tono de voz, para que al final consigamos ser dueños de nuestra forma de estar en clase, consiguiendo logrando comunicar lo que exactamente queremos decir, y lograr mantener una corriente de empatía con nuestros alumnos.
COMO LOGRAR LA COMPETENCIA
Como manejar la inquietud de los alumnos conocida como indisciplina, por medio de una organización y planificación que mantenga al alumno trabajando en un orden productivo donde esta la clave de mantenerlos ocupados, definiendo funciones, delimitando las responsabilidades, discutir y negociar los sistemas de trabajos y de evaluación hasta conseguir que el grupo trabaje como tal ya que el razonamiento y el dialogo son las mejores formas para llegar al conocimiento y que los alumnos perciban muy bien los limites de las clases.

IDENTIDAD
El orgullo de ser profesor es cuando me encuentro a mis alumnos o me visitan en la escuela y me platican sus metas sus objetivos alcanzados y que yo contribuí a lograrlos, que sus valores como individuos están muy altos y que se integran a una sociedad de manera mas agradable con cultura y progreso.
Esto evidencia que he hecho lo que quería hacer y estoy donde quería estar y la sociedad me da el valor más preciado que el del dinero el orgullo de ser profesor.
Reciban un cordial saludo.

martes, 19 de mayo de 2009

Tipos y usos de Internet

Diagnóstico. Se entiende como diagnóstico “el proceso mediante el cual se especifican las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación” cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir.
Existen diversos tipos de diagnóstico según su técnica, propósito y campo donde se realiza, ejemplo: diagnóstico participativo, institucional, de expertos, clínico, (médico y psicológico) y exploratorio, cuya aplicación puede darse en los ámbitos: social, organizacional y educativo.

Competencias docentes para la Educación Media Superior
Andamio cognitivo. Tipos de uso de Internet

Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.
Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional
Para buscar información utilizan
Google
Yahoo
Youtube
Para obtener música, videos, fotos e imágenes.
Youtube
Bajar imágenes con fotografía de todo tipo de reproducciones de cuadros
Copiar documentos encontrados visualizados
Consultar ¨catálogos de bibliotecas más importantes del mundo
Copiar monografías enteras donde todo está hecho
Navegar por el mundo con googleearth


Comunicación con grupos sociales de amigos y amigas se utiliza el Messenger para elaboración de tareas, diálogos,
Compran artículos deportivos como tenis
Ver de religión.
Tipos de educación
Comercios
Finanzas

Ventajas de Internet:
a) Educación a distancia en tiempo real
b) Nuevos métodos de investigación y recolección de datos
c) El ahorro de tiempo al no tener que trasladarse a una biblioteca
d) Ahorro de tiempo al no tener que transcribir gran cantidad de textos copiando y pegando
e) Hacer nuevos amigos sin necesidad de viajar para conocer lugares.

Estimados compañer@s por lo pronto esta es mi participación deseando obtener sus comentarios, reciban gracias anticipadas por sus comentarios.

Lo que compartimos al ser docentes

Buenas tardes tutores y compañeros del grupo 178, envío mi andamio cognitivo que modifiqué después de leer las participaciones y realizar la lectura del maestro Esteve.
“Lo que compartimos”
Problemas
1.-Falta de formación magisterial
2.-Falta de motivación en los jóvenes
3.-Falta de responsabilidad en los jóvenes.
4.-Indisciplina en el salón de clases.
5.-Nadie nos enseño qué hacer y cómo ser docentes.
Preocupaciones
1.-Bajo rendimiento académico en los alumnos.
2.-Falta de valores en los jóvenes.
3.-.Capacitación constante para brindar educación de calidad.
Satisfacciones
1.-Contribuir al desarrollo académico y personal de los alumnos.
2.-Interactuar con jóvenes de las comunidades.

La aventra de ser maestro

LA_AVENTURA_DE_SER_MAESTRO.docx
Comentarios sobre el artículo “LA AVENTURA DE SER MAESTRO”
El quehacer diario de nuestra práctica educativa una verdadera aventura.
El maestro no nace con la vocación de serlo, esto se da porque el padre, la madre o un miembro de la familia es maestros, también porque no había recursos para ir a la Universidad o por que termino la Universidad y le dieron la oportunidad de cubrir una plaza, en fin podemos encontrar muchas razones, pero independientemente de ellas, ya estamos frente a un grupo de alumnos y tenemos la libertad de elegir y ensayar las mejores técnicas para que nuestros alumnos logren el aprendizaje que esperamos de ellos. Que importante es disfrutar con nuestros alumnos la sesión de clases y encontrarle sentido a los contenidos que va uno a trabajar, importante también es ver como las inquietudes de nuestros alumnos nos abren la mente y nos obligan a despertar la creatividad para dar respuestas a sus planteamientos.
El artículo menciona que un buen profesor debe motivar a sus alumnos, debe ser un gran comunicador, reflexivo y autocrítico.
El profesor debe manejar problemas de disciplina y como organizar sus actividades para que logre que aquellos alumnos inquietos participen de manera activa en los trabajos.

Confrontación con la docencia

Saludos compañerqs Maestr@s,
Cómo percibo mi docencia
de Gabriel Martínez Rodriguez - jueves, 27 de noviembre de 2008, 09:14

Todos en este sitio
Ser docente ahora es una actividad que satisface y me deja el sentirme útil, el hecho de transmitir y facilitar el conocimiento nos permite dejar un legado a nuestros alumnos.
Participo en la formación de estudiantes en el Colegio de Bachilleres, en el plantel 4 localizado en Coyoacán, DF. Practicamos el modelo Constructivista y por lo tanto somos Facilitadores del conocimiento. Imparto la materia de Matemáticas en 1er semestre, 2o, 3o y 4o.
Inicio mi clase anotando en el pizarrón la orden del día, haciendo relevante la introducción con una retroalimentación, y preguntas donde pretende conocer los conocimientos previos del tema a tratar, a continuación anoto el tema respectivo, mostrando teoría y ejemplo que modelo.
Acto propongo un problema que deben resolver en forma individual en un tiempo definido, para continuar formando grupos de ayuda entre iguales y que concilien una respuesta, para finalizar con la participación voluntaria y que tomo en cuenta como evaluación formativa en este proceso.
Durante la exposición y desarrollo del problema en cuestión, voy resolviendo dudas o afirmando el proceso.
Me motiva observar y vivir con mis alumnos la construcción de su aprendizaje, comprobándolo en las diferentes fases de la evaluación.
Trabajamos también en las TICS, ya que formamos grupos yahoo y nos mandamos participaciones relativas a solucionar problemas.
Con gusto participo al grupo ahora en esta especialidad para compartir mi grata experiencia que me motiva a estudiar nuevas alternativas en provecho de nuestra sociedad.
Saludos