jueves, 28 de mayo de 2009

Participación

Maestr@s con agrado le participo.
Material que necesitamos tener a la mano para aplicar nuestras estrategias
ESTRATEGIAS
En el enfoque basado en competencias las estrategias de enseñanza aprendizaje están fundamentadas en:
Actividades propuestas por el profesor, actividades entre compañeros y actividades autodirigidas; para el área de matemáticas es posible utilizar cualquiera de las que a continuación se mencionan:

Actividades dirigidas por el profesor

Situaciones de enseñanza formales.
Se adaptan al tratamiento profundo de un tema, son útiles para centrarse en contenidos prioritarios.


Clase Magistral.

Consiste en que el experto expone los temas principales, se utiliza en clases de tamaños diferentes es unidireccional.

La presentación.

Se adapta a las clases pequeñas, la improvisación es crucial, se debe ser cuidadoso, no debe existir confusión entre el académico serio y el cómico de micrófono, considera la enseñanza en dos trayectorias: enseñanza como dirección y como conversación improvisada.

Preguntas a los estudiantes.

Es una técnica que consiste en hacer preguntas a los estudiantes, requiere de un conocimiento rico y flexible del tema, las preguntas pueden ser distintos tipos:

a) Convergente o divergentes: las primeras tienen una respuesta correcta reflejan la construcción social del conocimiento y las segundas son aportaciones de los alumnos, sondean las experiencias de los estudiantes, son mejores para actividades de alto nivel
b) Nivel alto o bajo: las preguntas de alto nivel utilizan verbos de alto nivel como reflexionar, elaborar hipótesis, etc., es necesario dejar un tiempo de espera para responderlas; las preguntas de bajo nivel obtienen respuestas concretas y son convergentes.



Mapas Conceptuales

Es una experiencia de aprendizaje, se diseñan para presentar una estructura y descubrir como ven los estudiantes dicha estructura, puede utilizarse como retroinformación.


Dar ejemplo pensando en voz alta

El profesor hace el autoanálisis y la reflexión públicamente con la finalidad de que ellos lo hagan posteriormente, los estudiantes pueden hacer sus aportaciones al proceso.





Tutorías

Tiene por objeto servir de complemento a la clase magisterial, los estudiantes deben hacer gran parte del trabajo y el tutor ver lo que hacen, diseñar procedimientos y elaborar interpretaciones y aplicaciones; es importante dar a los tutores una formación y orientación de la finalidad de las tutorías y el modo de dirigirlas.
La tutoría individual se da en las fases iníciales de la supervisión.


Seminario

Es la presentación de un tema que hace un estudiante a todos los alumnos, debe dirigirse cuidadosamente.


Laboratorio y excursiones

Experiencias prácticas específicas de una materia vinculada al conocimiento declarativo con el que se relacione.



Actividades de aprendizaje y enseñanza entre los compañeros.

Abarcan actividades propuestas por el profesor y actividades propuestas por los estudiantes, se pueden obtener los siguientes resultados:
a) Desarrollo de contenidos conocidos
b) Deslucir normas
c) Consciencia metacognitiva
Además se tienen resultados motivacionales: interacción con los compañeros, mejorar el autoconcepto y llegar a conocer mejor a los otros estudiantes.


Grupos de compañeros
Son grupos de estudiantes a los que se encomienda un tema o cuestión para que dialoguen, el éxito depende del tamaño de la clase y de que este clara la instrucción.



Grupos de debate
Se forman grupos de estudiantes, a cada grupo se asigna una tarea, su tarea se basa en fuentes seleccionadas y experiencia, después los grupos informan en plenaria las estructuras del grupo.
La motivación es alta y se refuerzan destrezas.

Rompecabezas
Se forman grupos a los que se encarga tareas parciales y en plenario se reúnen las tareas para resolver la tarea principal, la desventaja que presenta es que se puede perder de vista la totalidad de la tarea.


Grupos de resolución de problemas
Los grupos se forman por unos diez estudiantes, los cuales están aprendiendo hacer juicios, tienen que construir una hipótesis para extraer conclusiones. Todos los estudiantes aportan algo, deben sentirse responsables y comprometidos, el líder crea el tipo adecuado de atmósfera para el diálogo; no existe tamaño óptimo para el grupo.

Aprendizaje en parejas
Ésta técnica es útil para clases numerosas, el objetivo es trabajar conjuntamente sobre un tema o destreza.

Preguntas recíprocas
Los estudiantes hacen preguntas genéricas a sus compañeros después de un bloque de contenidos, son relacionales.


Actividades de aprendizaje y enseñanza autodirigidas.

Actividades independientes de aprendizaje y estudio, el profesor establece el contexto y los materiales pero el aprendizaje es autodirigido.

Técnicas genéricas de estudio
Formas de administrar el tiempo y el espacio.
Apuntes organizados y limpios. Respetar plazos y distribuir tiempo.

Técnicas de estudio relacionadas
Subrayar, leer buscando ideas principales, tomar apuntes adecuadamente, usar mapas conceptuales, redactar trabajos. Los profesores deben promover éste tipo de técnicas.

Técnicas metacognitivas de aprendizaje
Destrezas de autodirección de elevada generalidad, se centran en lo que hace el aprendiz en contextos nuevos, se carece de información dada por el profesor.

Fuente:
Biggs John. Calidad del aprendizaje universitario. Capítulo 5 La buena enseñanza: principios y práctica. Narcea Ediciones. España 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario