sábado, 27 de junio de 2009

Problema de aula

Existen en los grupoa un selecto número de alumnos que presentan las siguientes caracterpisticas:
1.- Deficientes conocimientos previos.
2.- Indeferencia a la exposición de nueva información.
3.- No respetan el trabajo en el aula -
4.- Altaneros y conflictivos.
Ahora en fín de semstre se les ofrece una regularización para rescatarlos y poderlos regularizar, pido opiniones para convencer y lograr incorporar a este prototipo de estudiantes.

Gracias por su participación
Reciban un cordial saludo.

martes, 23 de junio de 2009

Documento que aprecio por su contenido

Saludos Maestr@s
Lo tomo y guardo en mi bitàcora
Re: "Aprendizaje y competencias"
de José Antonio Ordóñez Novelo - sábado, 20 de junio de 2009, 12:49

Los_errores_del_maestro.ppsx
Muy buenos días maestr@s Sandra, Verónica, Melissa y Gabriel un gusto en saludarles y comentarles que del cuadro sinóptico "Concepciones de aprendizaje" de Pere Marques y la lectura de “ El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” en el cual Xavier Vargas problematiza varias nociones de aprendizaje, y la misma noción de competencia (muy extensa y confusa por cierto) desde mi punto de vista concluyo que el aprendizaje (construcción del conocimiento) con un enfoque en competencias es el resultado de:
De un aprendizaje individual y social
De un aprendizaje memorístico (Perspectiva conductista)
Del procesamiento de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio (Teoría del procesamiento de la información).
A la aplicación práctica del conocimiento y su transferencia a diversas situaciones ( Aprendizaje por descubrimiento)
A la significabilidad lógica, psicológica y motivacional para el aprendizaje (Aprendizaje significativo).
De la motivación, comprensión, adquisición y retención, ejecución y refuerzo de la información que son favorecidas con las circunstancias que rodean los actos didácticos ( Psicología cognitivista ),
De nuestra interacción constante con el medio que implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos( incompatibles, contrapuestos) del aprendizaje sino más bien la base del mismo (C onstructivismo ).
De un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce ( Socio-constructivismo).
Estaré visitando sus bitácoras para seguir socializando información y reconstruyendo el conocimiento.
Deseo que pasen un feliz fin de semana y un abrazo a los PAPÁS EN SU DÍA
José Antonio

sábado, 20 de junio de 2009

Aprendizaje y desarrollo de las competencias

Xavier Vargas Beal ,23 Mayo 2005
Problematización
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Respuesta que participo.
No.
Comentario
Disponemos del tiempo y estrategias para evaluar a nuestros alumn@s mediante la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Incluyendo las actividades y participaciones que en el curso observamos y registramos para cada estudiante.
Por lo tanto la evaluación ahora es evidente del trabajo que cada estudiante manifiesta en su período y materia que aspira aprobar.

jueves, 18 de junio de 2009

gamar_Comentarios a documento de Pere Marqués

Buenas noches Maestr@s, Les presento mi participación y comentarios al documento de Pere Marqués.
¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y porqué?En este proceso de encontrar el paradigma o modelo educativo ideal noto que de todos en su momento han sido ideales, por ejemplo me considero formado en un modelo conductista, donde tuve la oportunidad de aprender, de practicar deporte, de hacer actividades de atletismo, excursiones y religiosas, convivencias familiares donde cada semana se nos hacia entrega de calificaciones, dándonos oportunidad de no perder la brújula del lugar y aprovechamiento del año escolar.
Me gustó el documento de Pere Marqués, ya que nos brinda como cápsula los 7 modelos (paradigmas de la educación) que lo conservaré como documento valioso.
1.-La perspectiva conductista. Formulada por B.F.Skinner hacia mediados del siglo XX
2.-Teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta
3.-Aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner
4.-Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico
5.-Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo
6.-Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética,
7.-Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos.
Comentario.
La concepción del término aprendizaje se relaciona con la adquisición de conocimientos. Este ha sido analizado por varios autores con diferentes posturas teóricas como la del conductismo, que se centra en el estudio de las conductas observables, las cuales deben ser concretas para que puedan medirse; y el constructivismo que se basa en la comprensión y apropiación del tema de estudio,por lo tanto cada quién construye su conocimiento, en el cual se analizan habilidades cognitivas y actitudinales, y en donde cada estudiante es partícipe del desarrollo progresivo de su aprendizaje.
El aprendizaje es un concepto que ha generado confusión, una de las causas es que el profesor en general no ha conceptualizado, otro punto se basa en la práctica docente, en donde ésta es enfocada desde varias posturas teóricas, una es la adquisición del aprendizaje desde las disciplinas, otro desde los objetivos propios del docente; también debe entenderse que el aprendizaje es trabajado desde los procesos psicológicos de maduración biológica.Considero que el aprendizaje por descubrimiento es congruente con el enfoque por competencias ya que esta tiene la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, es decir la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad lo cual es necesario para influir en el mismo y transformarlo así como el aprendizaje significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los conocimientos previos que posea el aprendiz, considero que la funcionalidad de los aprendizajes deben ser útiles, por lo que si se pretende formar a una persona competente esta deberá encontrar utilidad en lo que aprende para así aplicarlo en su vida diaria.
Otra concepción de aprendizaje que se relaciona con el enfoque de competencias es el constructivismo ya que implica la experimentación y resolución de problemas así los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. En la medida que el individuo tenga un equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento) podrá aplicarlos de manera que sea más fácil abordar determinadas tareas.¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? La evaluación desde el punto de vista constructivista, es una actividad fundamental que se utiliza para informar sobre los diferentes momentos en una situación de aprendizaje, informa sobre la utilidad o eficiencia de las estrategias de enseñanza, evalúa contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales, tiene una función de retroalimentación para el docente.En realidad la evaluación tiene otras implicaciones, como son las de generar políticas que se manejan de acuerdo a los intereses de unos cuantos y no de todos los inmiscuidos en los procesos educativos. En el aspecto didáctico, controla la autonomía de cátedra, por falta de estructuras específicas se reduce a un mero cumplimiento administrativo. La evaluación debe permitir reflexionar la práctica docente, en donde los procesos de valoración permitan la comprensión y modificación de ésta.Las corrientes de la pedagogía surgidas a través de la historia del hombre parecen ubicar este proceso dentro de dos grandes teorías filosóficas, que son la conductista, de aspecto positivista/cuantitativo y la cognoscitivista/constructivista de aspecto fenomenológico/cualitativo, teniendo cada una de ellas diferente posición ante lo que es la evaluación académica. En el conductismo, el alumno es considerado objeto de enseñanza, en contraste con el constructivismo, se le considera sujeto con participación activa en sus procesos educativos. Es prudente reconocer que ambas corrientes son fundamentales en una gran diversidad de pensamientos filosóficos y psicológicos y que en ocasiones en la práctica, ambas parecen mezclarse cuando el docente no ha definido su postura pedagógica.
Esperando sus comentarios me dispongo a continuar con las actividades de nuestra semana 6, a mitad del módulo 2.
Saludos.

lunes, 15 de junio de 2009

Algo para recordar

Buenas noches a tod@s
Conocimientos previos
La planeación consiste en fijar el curso concreto
La secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempo y recursos necesarios para su realización
Aprendan a aprender, aprendan a hacer, aprendan a ser y aprendan a convivir, y para que lo aprendan haciendo en comunidad.
Qué saben hacer nuestros estudiantes en Internet con el fin de considerar sus saberes cómo recursos disponibles para la colaboración
Problemática que afecta a la comunidad
Revisamos los planes de estudio
Enfocar nuestra planeación a la multidisciplinariedad
Producir algunos materiales audiovisuales basados en las tecnologías informáticas y de comunicación para aprovechar la especificidad del medio en el que estamos trabajando y configurar un ambiente virtual para trabajar con nuestros estudiantes. ¡Vamos pues!
Elementos del currículo
Stenhouse, que lo define como la tentativa de comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma que permanezca abierto a la crítica y pueda ser trasladado eficazmente la práctica.
Por lo que respecta a este curso, emplearemos el término currículo para referirnos al conjunto de objetivos, contenidos, métodos, experiencias y procesos de evaluación de un plan educativa que se organiza y lleva a cabo con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en las personas que lo siguen.
Los elementos básicos del currículo
El conjunto de componentes mínimos
macroeducativa
microeducativa
Los objetivos, intenciones que presiden un proyecto educativo determinado y el conjunto de metas centrada en el desarrollo de determinadas capacidades cognitivas, motrices, interpersonales…(es decir, centrada en el estudiante) que se consideran relevantes por uno u otro motivo
Los contenidos, contenidos conceptuales y contenidos procedímentales contenidos actitudinales y Herramientas o instrumentos para ese fin.
La metodología cómo enseñar especifica las actividades y experiencias más adecuadas Principios metodológicos: ideas clave . Modo de enseña Métodos, estrategias y técnicas didácticas Actividades y experiencias de aprendizaje Recursos y materiales didácticos
Y la evaluación. Procesos de control y reformulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Análisis y valoración del proceso de esos resultados.
. La fundamentación del currículo
Sociológica, conjunto de demandas que la sociedad tiene
Epistemológica, exigencias didácticas
Psicológica y concepciones y teorías sobre el desarrollo y el aprendizaje
Pedagógica de cómo se debe enseñar
(Agustín Reyes Ponce), la planeación didáctica tiene:
Ventajas de la planeación didáctica
• Las características de la población (jóvenes de 15 a 18 años).
• El entorno socioeconómico y educativo
· Los propósitos y competencias a desarrollar
· Los contenidos de aprendizaje.
· Las estrategias didácticas: mecánica de trabajo y actividades.
· Los recursos didácticos.
· El tiempo disponible para el desarrollo de contenidos.
· Las características y los criterios de evaluación.

La planeación debe hacerlas explícitas y de desarrollarlas de forma reflexiva, informándonos lo mejor posible antes de tomar ninguna decisión.
(Mediante Insertar Comentario) las diferencias que reconocemos entre:
1) las propuestas del autor,
2) las del modelo de nuestra institución y
3) nuestra propia práctica.