El Superaprendizaje
Enviado por norkalog
Indice1. Introducción2. El Clima del aula3. Organización del aula de Clase4. Aromaterapia5. Terminología Básica6. Referencias Bibliográficas
1. Introducción
El superaprendizaje, también conocido como aprendizaje acelerado es según López de Wills... un conjunto de técnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holística. En este sentido, permite conocernos más a nosotros mismos, asumir el aprendizaje con compromiso, disciplina, y con amplio sentido de lo que es aprender(2001)Además de lo planteado por la autora mencionada, el superaprendizaje apunta a mejorar las relaciones entre los sujetos del proceso educativo, partiendo de la necesidad de conocerse con detenimiento, tanto docentes como alumnos; dándole significado a las experiencias personales, estando conscientes de las limitaciones y potencialidades. Este conocerse a sí mismo, aunado a una serie de técnicas que permiten controlar cuerpo y mente, logra estados de relajación y tranquilidad, que indudablemente ayudaran a mejorar la calidad de aprendizaje en el aulaPara trabajar con las técnicas de superaprendizaje se requiere considerar lo aportado en investigaciones sobre el cerebro, la dinámica de grupo, la asertividad e investigaciones relacionadas con la música, el color, la relajación, el juego, el clima apropiado en el aula, el respeto hacia lo individual... Elementos estos que deben relacionarse y aplicarse dentro de un ambiente que debe reunir condiciones especificas, dada su importancia en el proceso de aprendizaje, debiendo partir de entender el aula como un espacio multidimensional, que puede presentar formas y características asociadas a los intereses y necesidades de los alumnosEl ambiente del aula es determinante en el proceso de aprendizaje, el color de las paredes, la anatomía de los asientos, el clima, los motivos que adornan, la comunicación docente – alumno, es decir todo lo que contribuya a crear un ambiente agradable y relajante y permita que el alumno se sienta cómodo y confortable en un aula que responda a sus necesidades. En función de lo expuesto, veremos, que se debe hacer, en que momento y cuales son las técnicas que se pueden aplicar.
2. El Clima del aula
En educación se vive una época de cambios, donde cada vez más se da lugar a la libre expresión, a la comunicación horizontal; ha caducado la posición del docente por encima del estudiante al que había que mirar desde abajo en una posición subordinada, al que no se le cuestionaban sus opiniones, sus técnicas educativas, ni nada que pudiese disputar el poder que ejercían en el aula de clase, poder que les daba a los docentes la potestad de "enseñar", aprobar o aplazar, desde una perspectiva netamente conductista y con el control de todos los procesos.Actualmente, en este desarrollo de la globalización y del hombre universal, son cada vez más los alumnos que ya, desde pequeños, desarrollan un sentido critico y exigen se les explique el porqué de las cosas, dado que conocen y exigen sus derechos. En función de esto, es pertinente la opinión de la Prof. Susana Villalba quien señala la necesidad de... Mejorar la calidad del aprendizaje y hacer del aula un lugar placentero a través de un clima apropiado... mejorando la calidad de la comunicación de docentes y alumnos como de alumnos entre si, para lo cual los docentes deben analizarse desde una perspectiva más comprensiva, más abierta respecto a las capacidades cognitivas de nuestros alumnos...La autora mencionada, también indica... Sabemos que todas las estructuras conceptuales son pensamientos acerca de esto y de lo otro, recuerdos sobre algo, creencias en tal o cual cosa, deseos de esto o de aquello. Tener mente equivale a tener " representaciones " del mismo modo que " atribuir mente " equivale a " atribuir representaciones. Este hecho, que es inherente al ser humano, a su ser inteligente, hace que en el aula se produzcan manifestaciones de agrado, desagrado, de miedo, de confianza, seguridad / inseguridad, interés/ desinterés, Algunas manifestaciones podrán ser detectadas o vistas por el docente, otras no. (2001, p. 1)Por otro lado y haciendo hincapié en las actitudes de los maestros, los cambios en educación no pueden realizarse si no se toman en cuenta las actitudes, forma de comunicación, creencias, valores, prejuicios y sentimientos de los docente, estos elementos y otros asociados a la personalidad del docente influyen en el clima del aula y trasmiten al alumno si es posible acercarse, confiar o por el contrario temer y alejarse del docente y ciertamente es innegable que la apertura y afectividad del docente hacia el alumno facilitaran las relaciones y comunicación docente – alumno y necesariamente influenciaran en el aprendizaje. Debemos aceptar la falsedad y crueldad de aquella frase tan trillada por los docentes de antes " la letra entra con sangre". Hoy el aprendizaje debe descansar en un aula donde la afectividad, la comunicación asertiva y el respeto deben ser las base que sustenten el clima en el aula.Villalba con relación a esto expresa... entonces habrá que poner el acento en las actitudes y hacer de ellas un espacio de reflexión genuina, en el conocimiento de que nuestras actitudes se verán reflejadas en los resultados que obtengamos de nuestros alumnos. Asimismo, cuidaremos que haya una coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos dado que también dentro de las actitudes podemos incorporar el lenguaje no verbal. Por lo tanto, se hace necesario que el docente conozca y emplee herramientas de comunicación asertiva y entienda que... La comunicación es un proceso que se establece entre dos o más personas utilizando el lenguaje verbal y no verbal a través del cual se intercambian ideas, sentimientos, opiniones, emociones ( Arellano: 2001).
3. Organización del aula de Clase
El clima en el aula no solo esta conformado por las relaciones y tipo de comunicación que se establezcan entre los sujetos del proceso educativo, es también determinante, la forma en que está organizada el aula de clase, no puede darse un proceso de comunicación si estamos viendo la parte trasera de la cabeza, ¿Cómo nos comunicamos, sino podemos ver los ojos, ni la expresión del rostro? ¿ Es que acaso solo podemos ver el rostro del docente? ¿ Por qué deben sentarse los jóvenes en el aula de clase uno detrás del otro? Definitivamente, si un docente quiere crear un clima de apertura y dialogo, a través de una comunicación asertiva, debe organizar el aula, en pequeños grupos, en forma de U o en círculos, pero nunca en líneas.
El Color:En conjunto con los aspectos mencionados, es también necesario considerar el color del aula, al igual que la anatomía del mobiliario y la temperatura ambiental ¿ O es que alguien puede ser productivo a 35° de temperatura o a 2° bajo cero? ¿ Y el color por que es importante? ¿ Cómo se sentiría Ud. en un aula toda pintada de rojo o de gris? Es innegable la influencia del color.Con relación al uso del color en el aula de clase, los docentes deben estudiar e investigar las implicaciones que producen los colores, los sentimientos que despiertan, la influencia que parecen ejercer en los estados anímicos y comportamiento. Actualmente, son varios los estudios que plantean la relación del color con las emociones y su influencia sobre la mente y el cuerpo, estableciendo una correspondencia entre este y la forma de reaccionar de las personas, tanto en el plano físico, como en el mental y el emocional. Uno de estos estudios es el de Marcelo Viggiano de la Escuela Hispanoamericana de Feng Shui en Argentina, quien expresa....... Sabemos que lo que llamamos color es en realidad la percepción visual de una forma de energía: un color es una parte del espectro visible de la luz, por lo tanto es una onda electromagnética de una longitud determinada. El color es uno de los elementos más significativos de nuestro entorno: los colores tienen efectos fisiológicos y psicológicos y son portadores de un significado basado en asociaciones culturales y personales. (2001, p. 1)De lo expuesto podríamos inferir que lo cultural y personal inciden en la selección del color, sin duda en el uso del color el ser humano expresa sus preferencias, eso se observa en la selección de colores para los ambientes de las habitaciones, ejemplo de esto en Venezuela, son las fachadas en la "Maracaibo de ayer" con colores cálidos como el amarillo, los rojos y los naranjas fuertes o "Chillones" como dice el zuliano en lenguaje popular. Igualmente recordamos la Caracas de los techos rojos y fachadas blancas; de manera semejante sabemos que cada cual posee una predilección específica en el color de la ropa que habitualmente utiliza o prefiere. Llama la atención el caso, de los habitantes del estado Zulia en Venezuela, a los cuales se les ha definido culturalmente como "bullangueros" es decir alegres y activos; coincidiendo estas características con su predilección por los colores cálidos, que según los seguidores de la cromoterapia, son estimulantes. Este principio también es compartido por los resultados de una encuesta realizada por Indagar en Uruguay, citada por el diario el Observador de ese país donde se señala...... ... surge con nitidez una inclinación de los uruguayos adultos por los colores oscuros. En la elección de la ropa de cada diez uruguayos seis optan por colores oscuros......... . Esta relación marca un cambio en la conducta de la gente habida en los últimos siete años y medio: en mayo de 1993 la opción por colores oscuros la realizaba el 75% contra el actual 56%. Por su parte los colores claros en la ropa pasaron del 10% al 19%. Con todo hay que formular una advertencia: se compara una encuesta como la actual realizada en primavera con una anterior hecha al final del otoño, en la época de los primeros fríos. Sin duda en invierno se usa ropa más oscura que en verano, y quizás algo de esto haya influido. Aún así la variación es lo suficientemente fuerte como para que, independientemente de la influencia de las diferentes estaciones, se esté en presencia de un pequeño cambio de comportamiento.......... Los uruguayos a través de la ropa exhiben pues esa imagen adusta, apagada, casi triste, con la preferencia por los colores oscuros (2000).Puede observarse como se establece una relación directa entre las preferencias del color y el comportamiento del ser humanoVisto desde la perspectiva anterior, llama la atención la asociación al color con algunos estados anímicos, en efecto el color rojo se identifica con algo cálido, vibrante, violento y de ahí podría ser el uso que se le da en las "corridas de toros". En cambio el color negro se asocia con formalidad e igual se relaciona con " duelo" por muerte; el fuego, el sol y el calor asociado con los colores amarillo, rojo, y naranja; el verde se vincula con tranquilidad, serenidad lo identificamos con plantas, paisajes... y el azul con el "cielo", el agua, el hielo, los cuales dan sensación de reposo, estableciendo una relación asociativa con los elementos de la naturaleza que representan el calor y el frío..También se ha asociado el color con salud, al respecto la Dra. Jiménez Silvia señala... El Dr. Szent-Gyorgyi, ganador del premio Nóbel por el descubrimiento de la vitamina C. Descubrió que muchas enzimas y hormonas tienen color y son sensibles a la luz, de hecho, cuando son estimuladas con diferentes colores, pueden sufrir cambios moleculares que alteran sus colores originales.La autora mencionada basada en investigaciones sugiere algunos colores que ayudan a resolver algunos problemas de salud:Celeste: para mejorar la memoria, facultades intelectuales y artísticas y relajación.Azul: para neutralizar la irritabilidadVerde musgo: para el sistema nervioso. Púrpura: emocionalDorado: para ayudar en la curación en generalNaranja: para ayudar a disminuir el dolorTurquesa: depresión, artritis, problemas digestivosTambién Kandinsky, citado por Lupeña, señala que la explicación de la asociación del color con las emociones no basta, indicando este ultimo que actualmente los estudiosos de la llamada Cromoterapia, aseveran que la luz de color puede producir efectos muy especiales en todo el cuerpo. Lupeña (ibidem) planteaSe ha intentado aprovechar esta fuerza del color en el tratamiento de diversas enfermedades nerviosas y se ha notado que la luz roja estimula el corazón mientras que el azul puede producir una parálisis momentánea..... Esto demuestra, en todo caso, que el color tiene una fuerza enorme, pero poco estudiada, que puede influir sobre todo el cuerpo humano, como organismo físico... El color es una herramienta que a la vez puede ser un instrumento fácil o difícil de utilizar de acuerdo al objetivo que tengamos en mente, pero si aceptamos como cierto que sentimos agrado por ciertos colores y desagrado por otros, se podría aceptar que dependiendo del color que tengamos en el entorno, estos pueden influir en el comportamiento produciendo relajación o irritación, serenidad o estimulación. En función a este planteamiento, se debería estudiar los colores a utilizar para decorar las aulas si se pretende estimular aspectos como la creatividad o buscar un ambiente sereno tranquilo, si se trabaja un grupo con características de indisciplina, pero es conveniente considerar en el uso del color en los ambientes escolares que existen contrastes y combinaciones que en su conjunto también pueden generar determinadas reacciones, debiendo por lo tanto determinarse cual puede ser la combinación mas valida, para ello existen una serie de normas que pueden ayudar, entendiendo que nunca serán rígidas, sino que se utilizaran siempre dependiendo de la situación, características del grupo, clima etc.
Igualmente Fraticola señala:La calidez o frialdad de un color es relativa, ya que el color no se encuentra aislado en la naturaleza y es modificado por los colores que lo rodean. Así un amarillo puede ser cálido con respecto a un azul y frío con respecto a un rojo. Y también un mismo amarillo puede ser más cálido si está rodeado de colores fríos y menos cálido si lo rodean con rojo, naranja, etc.(2000)Visto desde la perspectiva del autor mencionado, es recomendable que los docentes, a la hora de decorar y pintar sus aulas de clase, tomen en cuenta el uso del circulo cromático y las características del grupo.Para empezar se considerará el circulo cromático en donde los colores base lo forman el amarillo, azul y rojo. Los colores complementarios a cada uno son los que se sitúan en el punto opuesto en el circulo por lo tanto:
· El complementario del amarillo es el violeta
· El complementario del azul es el naranja
· El complementario del rojo es el verde
En la utilización del color conviene tener siempre en cuenta dos conceptos muy unidos entre sí: el contraste y la armonía.El contraste en el uso de diferentes colores y tonos que no tienen nada en común y que producen una atracción positiva, esta atracción positiva es la armonía que puede ser entendida como la utilización de los colores formando un conjunto agradable y atractivo a la vista y a la mente.Cuando se van a contrastar colores, se puede hacer con complementarios y sus derivados o entre colores fríos y cálidos. Los colores fríos son los relacionados con el azul. Son colores suaves, tranquilos y serenos. Al contemplarlos nos dan la sensación de reposo. Algunos de estos colores son los azules, verdes, violetas Los colores cálidos son colores estimulantes, dinámicos y agresivos. Al contemplarlos producen reacciones excitantes. Algunos de estos colores son el rojos, naranja, el amarillo. En climas cálidos, donde predomina el sol y la luz, como es el caso del Estado Zulia en Venezuela, el uso de colores cálidos producirá una sensación acentuada de calor mientras que si en su composición intervienen verdes y tonos azules dará una sensación de frescor, considerando este planteamiento y el del que no debe utilizarse un solo color en todo el ambiente, las aulas de nuestros niños deben tener en su composición los tonos fríos, para crear un ambiente relajante pero debemos considerar colores cálidos en algunos elementos de la decoración, con la finalidad de estimular la creatividad. Con la finalidad de ayudar al docente a decorar sus aulas con colores, contrastándolos o combinándolos, de acuerdo a su discernimiento y a las características de su grupo, se seleccionaron algunos criterios, en función de los catálogos diseñados por algunos investigadores.
Rosa
Expresa la ternura y los afectos espontáneos, atempera la agresividad. Simboliza la timidez y amabilidad
Violeta
Simboliza la espiritualidad. Promueve belleza, creatividad e inspiración. La energía violeta aumenta los talentos artístico y creativo, potenciando la inspiración. Este color tiene que ver con la inteligencia y la capacidad cognitiva.
Amarillo
Es un color que representa energía por su asociación al sol y la luz, estimulando la alegría, curiosidad y el interés e incentivando claridad de pensamiento, aumento de la atención, lo cual facilita el aprendizaje y la adquisición de conocimientos. Por otro lado, el amarillo es un color magnífico para llevar alegría a un ambiente.
Marcelo Viggiano , señala ... Aunque los chinos le asignan a al Tierra el color amarillo, le corresponden también todos los colores "terrosos":y naturales
Terroso
Las combinaciones de colores terrosos nos estabilizan, nos hacen sentir firmes y consolidados. Son adecuados para la sala de estar y el dormitorio, ya que conducen a la pasividad y al descanso. También son adecuados para lugares donde habitan personas inestables físicamente (por ejemplo, ancianos) o personas muy excitables, ya que transmiten una sensación de apoyo firme y de quietud. En exceso, resultan aburridos, opresivos y apáticos.
Señalan los seguidores de la escuela del Feng Shui y el equipo de Josefina Campiani y Daniela Perovic del sitio Intuitiva.com , que al excederse en el uso de un color sea cual sea la tonalidad, se puede influir de manera muy negativa en el comportamiento del individuo. No obstante han creado una especie de catálogo estereotípico de significados o equivalencias de los colores, que pueden ser utilizados como referencia pero sin olvidar el nombrado principio del contraste y la armonía, las características del clima y del grupo de alumnos.
Azul
Transmite una sensación de pureza, tranquilidad y calma. También se plantea que incentiva el conocimiento. La energía azul tiene un efecto relajante sobre el sistema nervioso.
Se recomienda para niños hiperactivos
Verde
Simboliza la naturaleza, induce a la pasividad. Promueve balance y autocontrol. Infunde seguridad y cierta tranquilidad, proporcionando una sensación de bienestar y estabilidad. Se recomienda utilizarlo en lugares donde haya que generar ideas nuevas y creativas
Naranja
Color estimulante para el trabajo en equipo, ideal para todos aquellos que tengan dificultades para relacionarse con los otros, ya que propicia la recuperación y la unión. La energía naranja es el mejor estimulante emocional. Remueve inhibiciones y nos ayuda a ser más independientes y sociales. Este color puede propiciar la concentración, facilita no sólo la atención, sino la agudeza mental y percepción de otros estados de conciencia
Blanco
Es la fusión de todos los COLORES y la absoluta presencia de la luz.
La MúsicaQuien puede afirmar que no le gusta la música, esta con sus variados ritmos a acompañado al hombre a lo largo de toda su historia, y en todos los procesos emocionales y etapas de la vida, la madre arrulla al niño para dormirlo, el amante le canta serenatas a su amor, lloramos las desilusiones acompañados de una balada. Este poder de la música no puede negarse y ya ha sido aceptado por los docentes, fundamentalmente los de Preescolar, vemos así como a través de canciones estos enseñan las vocales, modales, iduiomas.... pero sí sabemos que la música alegra, que da ritmo a nuestra existencia, nos acompaña y transmite muchas emociones ¿ Por qué no podemos aceptar que la podemos utilizar con fines pedagógicos? ¿ Por qué no probamos con música cuando queremos relajar y tranquilizar a un grupo de niños revoltosos que vienen del recreo? o a ¿un grupo de adolescentes tensos al tener que presentar y defender algunos trabajos o evaluaciones?Relacionado con lo anterior, Bernabeu Natalia en articulo publicado en " Comunicación y Pedagogía" (2001) expresa... Los alumnos no son capaces de concebir un mundo sin sonido; por eso la música es nuestra gran aliada en el aula. Todos nosotros, inmersos en la cultura de lo audiovisual, tenemos registrados en la memoria determinados esquemas sonoros unidos a estados emocionales: así se habla de la música del amor,, de suspenso, de miedo... Cuando se usa asiduamente la música en el aula. El ambiente se vuelve relajado y alegre... los alumnos conocen el modo de comunicación, vía emocional, que ella propicia... Mantegía en su articulo titulado Un paseo por la música y su influencia en nuestras vidas (2001) indica..... Numerosos científicos, filósofos y pensadores han reflexionado sobre las influencias de la música... y citando a Candela Ardid (uno de los precursores de la músico terapia en España), expresa... Si no hubiese otras razones suficientes para justificar la influencia de la música sobre nuestra salud bastaría con decir que esta basada en el ritmo como la vida misma. Una de las cualidades de la música es que en mayor o menor medida según la capacidad propia produce fenómenos de transformación fisiológica en todos los seres humanos.El autor señalado, también expresa... Todas las civilizaciones han reconocido la influencia de la música y parece que una de las terapias grupales más antiguas que se conocen son los tambores, práctica realizada desde que existe la humanidad. Hoy su utilización se vuelve más consciente constituyendo un método que según los expertos permite encontrar ritmos vitales y realizar interacciones creativas con el grupo. Los experimentos realizados por la organización Rhythm For Life con enfermos de Altzeimer y Parkinson han dado resultados satisfactorios; consiguiendo que los enfermos desarrollen nuevos patrones rítmicos; saliéndose así de las expectativas médicas que se tiene sobre estas enfermedades
La Respiración Rítmica y su Importancia.Sabemos muy bien la importancia de la respiración en nuestra vida; para lograr el súper aprendizaje, es esencial, pues se aprende a respirar rítmicamente, lo cual nos dota de mejor oxigenación, mejor vida; cuanto mejor oxigenado tengamos nuestro cerebro, nos conservamos más claros, más lúcidos, más eficaces, y más inteligentes también.¿Qué es la respiración rítmica?Es aquella en la cual regularizamos la entrada, circulación y salida del aire, de modo que el cerebro sea irrigado en forma continua y pareja. ¿Cuáles son los beneficios?
· La sangre que llega es más rica en oxígeno por lo que hay mejores condiciones físicas y químicas para el funcionamiento del cuerpo.
· Los músculos están relajados, lo cual descarga excitaciones nerviosas innecesarias
· Ayuda a concentrarse y a fijar la atención.
· La respiración rítmica es el estado fisiológico más favorable para la actividad mental.
· Mejora la circulación del cerebro.
Considerando los aspectos mencionados, el docente debe aprender y utilizar las técnicas de respiración combinada con las de relajación para eliminar estrés, angustia hiperactividad en el aula de clase y lograr así un súper aprendizaje
mono.temp_mono_id = 24559;
Iniciar sesión
Ingrese el e-mail y contraseña con el que está registrado en Monografias.com
E-mail:
Contraseña:
Recordarme en este equipo
Regístrese gratis
¿Olvidó su contraseña?
Ayuda
Comentarios
El comentario ha sido publicado.
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.
Agregar un comentario Enviar comentario
Los comentarios están sujetos a los Términos y Condiciones
Trabajos relacionados
· La Evaluación Formativa
Consideraciones Generales, y su aplicación en el aula de clase como una herramienta para el logro de una mayor eficienci...
· Utilización pedagógica de la informática
Objetivos generales. Contenidos básicos comunes de la tecnología para la educación general básica. Espectativas de logro...
· El Aprendizaje de las Ciencias
Algunas propiedades importantes de las teorías estudiadas. Teoría Conductista. Teoría del procesamiento humano de Gagné....
Ver mas trabajos de Educacion
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.Términos y Condiciones Haga publicidad en Monografías.com Contáctenos© Monografias.com S.A.
sábado, 12 de septiembre de 2009
viernes, 11 de septiembre de 2009
Tarea semana 12
Capítulo 1. Diagnóstico socioeconómico.
El Entorno.
La zona a la cual se le realizó el diagnóstico para el estudio se encuentra con las siguientes características: habitacional con desarrollos verticales de edificios de 3 a 5 niveles con áreas comunes, urbanizada con todos los servicios básicamente es una unidad en la cual contiene una morfología y desarrollo urbano planeado, se encuentra al centro de vialidades muy importantes, la calzada de la Virgen al sur, calzada Taxqueña al norte, Canal de Miramontes al poniente, cafetales al oriente. Se desarrolla el comercio formal de tiendas, talleres, consultorios, el informal de comida rápida y servicios de Hospitales, Clínicas universidades (U.A.M.X.) nivel socio económico de la población medio alto ya que está rodeado de una zona residencial.
Los alumn@s que asisten al colegio de Bachilleres provienen de las colonias Del Mar, Santo Domingo, Barrios del pueblo de Culhuacán con un nivel socioeconómico bajo y un alto grado de delincuencia y problemas familiares, Algunas alumnas buscan refugio en el cariño de su pareja y la pasión les gana y se embarazan
Los maestr@s mantienen una buena comunicación de, respeto, tolerancia con los alumn@s y con gran responsabilidad, aquellos que se actualizan con cursos son los que obtienen mejores resultados ante sus grupos de trabajo.
Las características del contexto influyen en los jóvenes de forma positiva ya que los inspira a luchar por un futuro mejor ya que es una zona con buena presencia urbana, pero no estamos librados de la inseguridad y pandillerismo que es moda lamentable en nuestra ciudad.
Los comercios que influyen de forma positiva son Internet ya que ayuda a la población estudiantil a realizar trabajos escolares y aplicar los saberes de cómputo y desarrollar habilidades de utilizar buscadores, bajar información, copiar, cortar, editarla y comunicarse y compartir la información que la nueva sociedad requiera que dominen.
Fortalezas y debilidades
En lo relativo a mis fortalezas, tengo interés y amor a la docencia, aprovecho las oportunidades de capacitarme en los talleres que me ofrece el colegio, Cuento con mis planes de clase y aplico las nuevas TICS con grupos de mis alumn@s.
Mis debilidades son que no logro interesar a todos mis alumnos, tengo deserción y reprobación, no puedo evitar seguir modelando y ser tradicionalista ante los evidentes conocimientos previos insuficientes que acusan mis alumn@s. Hago notar que los derechos de los alumnos rebasan con mucho a sus obligaciones y esto crea para mí una debilidad.
Capítulo 2. Estrategia didáctica: descripción global.
2.1 Presentación.
Gabriel Martínez Rodríguez, Ingeniero civil por la UNAM,
Maestro de Matemáticas y Física en el Colegio de Bachilleres Plantel 4, Culhuacanes en la delegación Coyoacán, me sumo a este grupo con el deseo de hacer mía la capacitación y herramientas para ser mas útil a mis alumnos, logrando descubrir sus habilidades y brindarles las herramientas que les ayuden a construir su aprendizaje significativo y a mí la satisfacción de verlos lograr sus metas.
First access miércoles, 26 de noviembre de 2008, 10:54 (269 días 19 horas) Grupo 107
Intereses En primer lugar me interesa cumplir con la sociedad, la necesidad de prepararme más, participando en este paradigma de competencias.
Las materias que imparto pertenecen a los semestres 1, 2,3 y 4 del bachillerato.
2.2 Problema real del entorno que da pie a nuestra estrategia.
La deserción y reprobación se me presenta como problemática a resolver.
2.3 Problema de investigación (Objeto de estudio; ¿sobre qué aspecto del problema vamos a trabajar?)
El porqué de la deserción y apatía a las matemáticas
Como maestro mantengo una buena comunicación de, respeto, tolerancia con los alumnos y con gran responsabilidad, me actualizo con cursos para obtener mejores resultados, mejorando sus relaciones, tomando en cuenta sus características: nutricionales, hereditarias, de pensamientos críticos, y desarrollo de personalidades para poder elevar su nivel cognitivo motivándolos hacia una personalidad positiva y cooperativa que pueda desarrollar una calidad de servicio e integrarse a una sociedad más productiva y proponerles el tema de la problemática a desarrollar.
2.4 El contexto y los sujetos: necesidades del subsistema e intereses de los estudiantes. (Para quiénes y dónde)
Las características del contexto influyen en los jóvenes de forma positiva ya que los inspira a luchar por un futuro mejor ya que es una zona con buena presencia urbana
Los comercios que influyen de forma positiva son locales de Internet ya que ayuda a la población estudiantil a realizar trabajos escolares y aplicar los aprendizajes de cómputo y desarrollar habilidades donde utilizar buscadores, bajar información, copiar, cortar, editarla y comunicarse y compartir la información que la nueva sociedad requiera que dominen.
Para mejorar y resolver la problemática de las personas que no saben matemáticas se contextualizaron tomando las siguientes acciones:
a) Integrar a los estudiantes al sector socio-económico aportando sus conocimientos asesorando y orientando en talleres con alumnos irregulares.
b) Elaborar programas de capacitación para la comunidad, impartidos por alumnos del colegio con el objetivo de actualizarlos y desarrollar habilidades y actitudes de calidad.
2.5 Tema de estudio y cruces curriculares con otras asignaturas. (Qué)
El presente programa tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes de nivel medio superior, los conocimientos y habilidades básicas en la realización de.
La capacitación formada por 4 asignaturas como se presenta a continuación
La asignatura a desarrollar corresponde a matemáticas 4 que se imparte en cuarto semestre, y tiene como intención que el estudiante desarrolle (habilidades y actitudes.)
• Estudio de las matemáticas Geometría analítica
Estudia las diferentes formas de figuras geométricas y su elaboración por medio de expresiones matemáticas y su aplicación en resolución de problemas de la vida diaria y aplicarlos a su creatividad.
• Limpieza
• Responsabilidad
Otras asignaturas para el mismo grado
• Historia
Estudia el acontecer humanaos del pasado para explicar el presente para que comprendan la integración a los nuevos modelos económicos para ubicar su posición en la sociedad y comprender la importancia del trabajo colaborativo.
• Geografía
Estudia la tipografía y relieves de diferentes zonas del mundo para identificar y clasificar sus diferentes morfologías.
• Biología
Estudia los organismos vivientes partiendo de su origen hasta su complejidad
Desde la célula hasta la formación del universo entendiendo su función ecológica-
• Informática
Estudia los diferentes tipos de programas para poder operar la computadora como: Exel Wort, Access, Autocad, internet programación, desarrollando habilidades y destrezas para utilizarlos como herramientas en el desarrollo de su vida cotidiana y aplicación de su investigación
2.6 Competencias o resultados de aprendizaje: disciplinares y genéricos
Pensamiento critico
El internet Según Delphin: utilizarlo como instrumento de investigación para utilizarlo como un recurso poderoso en la vida personal y cívica, respaldado por un juicio auto regulado y con propósitos que den como resultado interpretación, análisis, evaluación, e inferencias , como también explicación de las evidencias conceptuales, metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se basa un juicio.
En base a este principio poder desarrollar un conjunto de habilidades Disciplinares y Genéricos en trabajo de equipo.
• Investigación.
• Habilidades tecnológicas.
• Solución de problemas.
• Habilidades de vida
• Habilidades de organización Comunicación
• Liderazgo.
• Entendimiento.
2.7 Contenidos: conceptuales, procedimentales actitudinales y valorales implicados en los resultados de aprendizaje o competencias a desarrollar (Qué)
En base a este principio poder desarrollar un conjunto de Actitudes en equipo.
• Deseo de aprender
• Ser abierto y flexible
• Responsable respetuoso
• Comprometido
• Constructor de confianza
• Motivación
• Conocimientos básicos de salud
• Compromiso ciudadano
• Innovador
• Creativo
• Original
• Comunicador
2.8 Estrategia centrada en el aprendiz y basada en las didácticas general y específica, así como en el paradigma educativo de la SC.
Enfoque didáctico
a.- Planteamiento de problemas. En la asignatura de matemáticas, se trata que el alumno aplique diferentes formas de solucionar problemas propios de su entorno y trate de comunicar sus ideas empíricamente recurriendo ala lógica.
b- Ejercitación de los métodos. El estudiante investigara y conocerá algunos métodos propios y deberá combinarlos como propuestas individuales para atacar la problemática planteada y expresar su idea
c- Apropiación de los métodos. El estudiante deberá confrontar los resultados de su investigación con la información teórica pertinente al problema planteado solucionando ejercicios.
d.- Aplicación. El alumno aplica metodología aprendida en la solución de problemas de la vida cotidiana que requieran una explicación científica.
Capítulo 3. Fundamentación teórica
3.1 Los principios de la didáctica general
El Diseño de Ambientes en el Aula favorece una didáctica centrada en el conocimiento, debe prestarse atención a lo que se está enseñando (información, materia de estudio), por qué se enseña (comprensión) y cómo es la competencia o el dominio.
Como lograrlo:
Con evaluación formadoras --evaluaciones sobre la marcha, (mapa conceptual lluvia de ideas) diseñadas para hacer evidente el pensar de los estudiantes tanto a los maestros como a sus compañeros -son esenciales. Le permiten me permiten captar las concepciones previas de los estudiantes, comprender dónde están éstos en el "corredor del desarrollo" del pensamiento informal al formal, y diseñar una instrucción acorde. En el ambiente de aula centrada en la evaluación, las evaluaciones formadoras ayudan tanto a los profesores como a los estudiantes a rastrear el progreso del aprendizaje.
Para mí como docente la Rúbrica es una herramienta de evaluación que se acopla a este modelo para cumplir mis metas que es la que el estudiante pueda aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento.
Estudiantes y docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para un mejor desarrollo en la materia.
Promuevo el conocimiento en construcción enfocado
Hacia unas prácticas educativas innovadoras en donde Aprender en la sociedad del conocimiento es el factor más importante para su desarrollo.
El docente Por lo pronto, comienza a repensar con suspicacia nuestras prácticas para la comunidad de nuestra escuela que aprende en comunidad
Utilizando una Web Quest como estrategia en la cual desarrolla Una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de Internet. Apoyando Proyectos de investigación guiados, orienta a la solución de problemas, pedagogía de la acción, aprender haciendo, buscando, interactuando, elaborando representaciones gráficas
Interactuando con pares profesores, usando TIC, procesando y construyendo información comunicando y construyendo conocimiento.
Respetando el Modelos Educativos que interactúa con la sociedad el conocimiento
Cultivando la investigación, conocimiento e información aplicando unos principios para su desarrollo
El docente como guía
Utilizo la investigación como estrategia pedagógica
Aprende haciendo, buscando
Hace de la evaluación la retroalimentación para el proceso de aprendizaje
Ejercita valores para la convivencia
El objetivo aplicar fundamentos en competencias para cumplir los requerimientos de las tendencias internacionales con mayor coherencia en el sistema educativo con calidad logrando una excelencia saber hacer en contexto con las siguientes características
Saber conocer
Saber sentir
Saber ser
Saber pensar
Saber convivir
Saber compartir
Estructurando la competencia que se desarrollan en
Una acción que aplique habilidades, destrezas, hábitos
Objeto que aplique conocimientos técnicas, procedimientos
Trabajando en equipo interdiciplinariamente dentro de un perfil de formación de una unidad de trabajo.
Realizando un diseño didáctico con logros esperados y logros obtenidos
Utilizando una guía de clases en competencias como apoyo para el desarrollo de competencias
Organizando una clase en equipo de trabajo
Autor de apoyo Rodolfo Posada Álvarez
3.2 Los principios de la didáctica específica del área a la que pertenece la asignatura.
Sobre la manera como Internet enriquece y ensancha nuestras capacidades y habilidades para la docencia.
Usos de Internet en dos grandes clases: como reservorio de recursos y como espacio social para crear, producir, compartir, intercambiar, distribuir, colaborar, obtener asistencia técnica y profesional, comprar, vender… Tal vez hasta construimos junto con los estudiantes una estrategia para hacer que esos saberes favorezcan los procesos académicos en el aula.
Los recursos didácticos
Son un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso de enseñanza y aprendizaje, Contribuyen a que los estudiantes construyan un conocimiento determinado, Favorecen que la comunicación entre el docente y sus estudiantes.
Su uso se justifica cuando son integrados, de manera adecuada, al proceso educativo, el cual deberá ser compatible a su vez, con otros contextos más amplios: escolar, regional, social.
Buscadores, Blog, Wikis,
Los recursos didácticos cumplen la función de facilitar la interacción entre docentes y estudiantes para alcanzar el logro de objetivos educativos.
Usar los recursos didácticos que tengamos a nuestro alcance
Usarlos adecuadamente
Buscar que su integración con el resto de los elementos del proceso educativo (objetivos, planes y programas de estudio, contenidos, etc.) sea congruente y justificable.
Tipo de materiales: impresos, audiovisuales, informaticos y las Las TIC impactan todas las ramas del saber y del hacer.
El nuevo rol del profesor: Deja de ser la única fuente de información, Deviene un gestor de conocimiento que guía y facilita el aprendizaje de cada estudiante, Planifica, elabora materiales, tutorial, evalúa, y, sobre todo, motiva.
Utilizan tecnologías de comunicación para interactuar entre pares y expertos
Autor de apoyo Rodolfo Posada Álvarez
Cómo seleccione la técnica adecuada
Una de las formas más simples y más efectivas de empezar a mejorar la actividad de un grupo consiste en mejorar la situación física en la cual se reúne. Cualquier grupo puede convencerse de la importancia que tiene el ambiente físico, introduciendo algunos cambios de menor cuantía en la ubicación de los asientos y en la forma de vestir, con el objeto de reducir el carácter formal del ambiente. Por lo general, esto ejerce un efecto inmediato sobre la actividad del grupo. Con ello no se quiere significar que el ambiente físico pueda compensar los efectos de una estructura de poder no-democrática en un grupo. En tal caso, o sea cuando el grupo tenga un “liderazgo fuerte”, sean cuales fueren los cambios no podrá llegar a actuar por participación.
Para logra elegir una técnica se tomo en cuenta: Sentimiento de igualdad y disminución de la intimidación del grupo, Informalidad y clima permisivo, Tamaño del grupo, Características físicas del lugar de reunión, El ambiente de una “sesión de trabajo”, Madurez y capacitación, Objetivos del programa de estudios.
La técnica seleccionada incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en general
La estrategia aplicada es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta que es el objetivo del plan de estudios..
Aplicando un método de enseñanza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo tanto, hablamos de método clínico, de método constructivista.
Técnica Exposición: Presentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los estudiantes exponen.
Método de casos: Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un problema real. O problema situado.
Aprendizaje basado en problemas: Los estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados de la realidad.
Lluvia de ideas: Incrementar el potencial creativo en un grupo, Recabar mucha y variada información, Resolver problemas.
Estas estrategias promueven Proceso cognitivo: Activación de los conocimientos previos
Generación de expectativas apropiadas, Orientar y mantener la atención, Promover una organización más adecuada de la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones internas), Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones externas)
Tipos de estrategia de enseñanza:
• Objetivos o propósitos
• Actividad generadora de información previa
• Preguntas insertadas
• Ilustraciones
• Pistas o claves tipográficas o discursivas
• Mapas conceptuales
• Redes semánticas
• Resúmenes
• Organizadores previos
• Analogías
Efectos esperados en el alumno
• Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo.
• El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material.
• Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles
Sentido y una aplicación a un problema real.
Apoyado por técnicas de motivación para el desarrollo de la investigación.
3.3 Los principios del paradigma educativo de la Sociedad del Conocimiento
El docente actúa como guía, tutor y gestor del proceso en la planeación, coordina e integra el protocolo didáctico estratégico de la investigación a realizar indicando los roles a desarrollar aplicando técnicas para alcanzar los objetivos y metas y métodos de evaluación y retroalimentación se debate y Selecciona de entre distintas la más apropiada.
La investigación que realiza se apoya en:
Buscar en Internet los tipos y ejemplos para aprender desarrollo y solución de problemas relacionados con matemáticas, utilizando una Web Quest como estrategia en la cual desarrolla Una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de Internet.
Los esquemas de trabajo que opera son colaborativos integrando equipos de 5 y asignando roles y responsabilidades de cada integrante intercambio de información y debate.
Basándose en la solución de un problema real: Reconoce los factores importantes configurando un problema actual como conceptual cognitivo en el cual entiende la importancia de comunicar una idea en forma clara y precisa.
Favoreciendo esquemas de aprendizaje distribuido en pequeños equipos de 5 integrantes que profundizan a través de la investigación, elaboración y solución de problemas reales.
Se utiliza la técnica de socialización y debate para integrar los conocimientos de los distintos aspectos del problema.
Por medio de entrevista video grabadas de un problema concreto para que por medio de la investigación entienda y genere hipótesis y resuelva la problemática.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones para construir nuevos significados mediante el dialogo, conceptual cognitivo, integrando las causas y efectos y elaboración de hipótesis con respecto de la problemática.
Se promueve la creatividad con uso de diagramas de cuerpo libre para comprender delimitar y realizar propuesta de soluciones.
Por medio de conclusiones y rúbrica de evaluación se reflexiona sobre el desempeño del individuo en forma personal y en equipo, aplicando con justicia y alentando a que l@s estudiantes continúen e incrementen su interés en la construcción de su aprendizaje.
El Entorno.
La zona a la cual se le realizó el diagnóstico para el estudio se encuentra con las siguientes características: habitacional con desarrollos verticales de edificios de 3 a 5 niveles con áreas comunes, urbanizada con todos los servicios básicamente es una unidad en la cual contiene una morfología y desarrollo urbano planeado, se encuentra al centro de vialidades muy importantes, la calzada de la Virgen al sur, calzada Taxqueña al norte, Canal de Miramontes al poniente, cafetales al oriente. Se desarrolla el comercio formal de tiendas, talleres, consultorios, el informal de comida rápida y servicios de Hospitales, Clínicas universidades (U.A.M.X.) nivel socio económico de la población medio alto ya que está rodeado de una zona residencial.
Los alumn@s que asisten al colegio de Bachilleres provienen de las colonias Del Mar, Santo Domingo, Barrios del pueblo de Culhuacán con un nivel socioeconómico bajo y un alto grado de delincuencia y problemas familiares, Algunas alumnas buscan refugio en el cariño de su pareja y la pasión les gana y se embarazan
Los maestr@s mantienen una buena comunicación de, respeto, tolerancia con los alumn@s y con gran responsabilidad, aquellos que se actualizan con cursos son los que obtienen mejores resultados ante sus grupos de trabajo.
Las características del contexto influyen en los jóvenes de forma positiva ya que los inspira a luchar por un futuro mejor ya que es una zona con buena presencia urbana, pero no estamos librados de la inseguridad y pandillerismo que es moda lamentable en nuestra ciudad.
Los comercios que influyen de forma positiva son Internet ya que ayuda a la población estudiantil a realizar trabajos escolares y aplicar los saberes de cómputo y desarrollar habilidades de utilizar buscadores, bajar información, copiar, cortar, editarla y comunicarse y compartir la información que la nueva sociedad requiera que dominen.
Fortalezas y debilidades
En lo relativo a mis fortalezas, tengo interés y amor a la docencia, aprovecho las oportunidades de capacitarme en los talleres que me ofrece el colegio, Cuento con mis planes de clase y aplico las nuevas TICS con grupos de mis alumn@s.
Mis debilidades son que no logro interesar a todos mis alumnos, tengo deserción y reprobación, no puedo evitar seguir modelando y ser tradicionalista ante los evidentes conocimientos previos insuficientes que acusan mis alumn@s. Hago notar que los derechos de los alumnos rebasan con mucho a sus obligaciones y esto crea para mí una debilidad.
Capítulo 2. Estrategia didáctica: descripción global.
2.1 Presentación.
Gabriel Martínez Rodríguez, Ingeniero civil por la UNAM,
Maestro de Matemáticas y Física en el Colegio de Bachilleres Plantel 4, Culhuacanes en la delegación Coyoacán, me sumo a este grupo con el deseo de hacer mía la capacitación y herramientas para ser mas útil a mis alumnos, logrando descubrir sus habilidades y brindarles las herramientas que les ayuden a construir su aprendizaje significativo y a mí la satisfacción de verlos lograr sus metas.
First access miércoles, 26 de noviembre de 2008, 10:54 (269 días 19 horas) Grupo 107
Intereses En primer lugar me interesa cumplir con la sociedad, la necesidad de prepararme más, participando en este paradigma de competencias.
Las materias que imparto pertenecen a los semestres 1, 2,3 y 4 del bachillerato.
2.2 Problema real del entorno que da pie a nuestra estrategia.
La deserción y reprobación se me presenta como problemática a resolver.
2.3 Problema de investigación (Objeto de estudio; ¿sobre qué aspecto del problema vamos a trabajar?)
El porqué de la deserción y apatía a las matemáticas
Como maestro mantengo una buena comunicación de, respeto, tolerancia con los alumnos y con gran responsabilidad, me actualizo con cursos para obtener mejores resultados, mejorando sus relaciones, tomando en cuenta sus características: nutricionales, hereditarias, de pensamientos críticos, y desarrollo de personalidades para poder elevar su nivel cognitivo motivándolos hacia una personalidad positiva y cooperativa que pueda desarrollar una calidad de servicio e integrarse a una sociedad más productiva y proponerles el tema de la problemática a desarrollar.
2.4 El contexto y los sujetos: necesidades del subsistema e intereses de los estudiantes. (Para quiénes y dónde)
Las características del contexto influyen en los jóvenes de forma positiva ya que los inspira a luchar por un futuro mejor ya que es una zona con buena presencia urbana
Los comercios que influyen de forma positiva son locales de Internet ya que ayuda a la población estudiantil a realizar trabajos escolares y aplicar los aprendizajes de cómputo y desarrollar habilidades donde utilizar buscadores, bajar información, copiar, cortar, editarla y comunicarse y compartir la información que la nueva sociedad requiera que dominen.
Para mejorar y resolver la problemática de las personas que no saben matemáticas se contextualizaron tomando las siguientes acciones:
a) Integrar a los estudiantes al sector socio-económico aportando sus conocimientos asesorando y orientando en talleres con alumnos irregulares.
b) Elaborar programas de capacitación para la comunidad, impartidos por alumnos del colegio con el objetivo de actualizarlos y desarrollar habilidades y actitudes de calidad.
2.5 Tema de estudio y cruces curriculares con otras asignaturas. (Qué)
El presente programa tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes de nivel medio superior, los conocimientos y habilidades básicas en la realización de.
La capacitación formada por 4 asignaturas como se presenta a continuación
La asignatura a desarrollar corresponde a matemáticas 4 que se imparte en cuarto semestre, y tiene como intención que el estudiante desarrolle (habilidades y actitudes.)
• Estudio de las matemáticas Geometría analítica
Estudia las diferentes formas de figuras geométricas y su elaboración por medio de expresiones matemáticas y su aplicación en resolución de problemas de la vida diaria y aplicarlos a su creatividad.
• Limpieza
• Responsabilidad
Otras asignaturas para el mismo grado
• Historia
Estudia el acontecer humanaos del pasado para explicar el presente para que comprendan la integración a los nuevos modelos económicos para ubicar su posición en la sociedad y comprender la importancia del trabajo colaborativo.
• Geografía
Estudia la tipografía y relieves de diferentes zonas del mundo para identificar y clasificar sus diferentes morfologías.
• Biología
Estudia los organismos vivientes partiendo de su origen hasta su complejidad
Desde la célula hasta la formación del universo entendiendo su función ecológica-
• Informática
Estudia los diferentes tipos de programas para poder operar la computadora como: Exel Wort, Access, Autocad, internet programación, desarrollando habilidades y destrezas para utilizarlos como herramientas en el desarrollo de su vida cotidiana y aplicación de su investigación
2.6 Competencias o resultados de aprendizaje: disciplinares y genéricos
Pensamiento critico
El internet Según Delphin: utilizarlo como instrumento de investigación para utilizarlo como un recurso poderoso en la vida personal y cívica, respaldado por un juicio auto regulado y con propósitos que den como resultado interpretación, análisis, evaluación, e inferencias , como también explicación de las evidencias conceptuales, metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se basa un juicio.
En base a este principio poder desarrollar un conjunto de habilidades Disciplinares y Genéricos en trabajo de equipo.
• Investigación.
• Habilidades tecnológicas.
• Solución de problemas.
• Habilidades de vida
• Habilidades de organización Comunicación
• Liderazgo.
• Entendimiento.
2.7 Contenidos: conceptuales, procedimentales actitudinales y valorales implicados en los resultados de aprendizaje o competencias a desarrollar (Qué)
En base a este principio poder desarrollar un conjunto de Actitudes en equipo.
• Deseo de aprender
• Ser abierto y flexible
• Responsable respetuoso
• Comprometido
• Constructor de confianza
• Motivación
• Conocimientos básicos de salud
• Compromiso ciudadano
• Innovador
• Creativo
• Original
• Comunicador
2.8 Estrategia centrada en el aprendiz y basada en las didácticas general y específica, así como en el paradigma educativo de la SC.
Enfoque didáctico
a.- Planteamiento de problemas. En la asignatura de matemáticas, se trata que el alumno aplique diferentes formas de solucionar problemas propios de su entorno y trate de comunicar sus ideas empíricamente recurriendo ala lógica.
b- Ejercitación de los métodos. El estudiante investigara y conocerá algunos métodos propios y deberá combinarlos como propuestas individuales para atacar la problemática planteada y expresar su idea
c- Apropiación de los métodos. El estudiante deberá confrontar los resultados de su investigación con la información teórica pertinente al problema planteado solucionando ejercicios.
d.- Aplicación. El alumno aplica metodología aprendida en la solución de problemas de la vida cotidiana que requieran una explicación científica.
Capítulo 3. Fundamentación teórica
3.1 Los principios de la didáctica general
El Diseño de Ambientes en el Aula favorece una didáctica centrada en el conocimiento, debe prestarse atención a lo que se está enseñando (información, materia de estudio), por qué se enseña (comprensión) y cómo es la competencia o el dominio.
Como lograrlo:
Con evaluación formadoras --evaluaciones sobre la marcha, (mapa conceptual lluvia de ideas) diseñadas para hacer evidente el pensar de los estudiantes tanto a los maestros como a sus compañeros -son esenciales. Le permiten me permiten captar las concepciones previas de los estudiantes, comprender dónde están éstos en el "corredor del desarrollo" del pensamiento informal al formal, y diseñar una instrucción acorde. En el ambiente de aula centrada en la evaluación, las evaluaciones formadoras ayudan tanto a los profesores como a los estudiantes a rastrear el progreso del aprendizaje.
Para mí como docente la Rúbrica es una herramienta de evaluación que se acopla a este modelo para cumplir mis metas que es la que el estudiante pueda aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento.
Estudiantes y docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para un mejor desarrollo en la materia.
Promuevo el conocimiento en construcción enfocado
Hacia unas prácticas educativas innovadoras en donde Aprender en la sociedad del conocimiento es el factor más importante para su desarrollo.
El docente Por lo pronto, comienza a repensar con suspicacia nuestras prácticas para la comunidad de nuestra escuela que aprende en comunidad
Utilizando una Web Quest como estrategia en la cual desarrolla Una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de Internet. Apoyando Proyectos de investigación guiados, orienta a la solución de problemas, pedagogía de la acción, aprender haciendo, buscando, interactuando, elaborando representaciones gráficas
Interactuando con pares profesores, usando TIC, procesando y construyendo información comunicando y construyendo conocimiento.
Respetando el Modelos Educativos que interactúa con la sociedad el conocimiento
Cultivando la investigación, conocimiento e información aplicando unos principios para su desarrollo
El docente como guía
Utilizo la investigación como estrategia pedagógica
Aprende haciendo, buscando
Hace de la evaluación la retroalimentación para el proceso de aprendizaje
Ejercita valores para la convivencia
El objetivo aplicar fundamentos en competencias para cumplir los requerimientos de las tendencias internacionales con mayor coherencia en el sistema educativo con calidad logrando una excelencia saber hacer en contexto con las siguientes características
Saber conocer
Saber sentir
Saber ser
Saber pensar
Saber convivir
Saber compartir
Estructurando la competencia que se desarrollan en
Una acción que aplique habilidades, destrezas, hábitos
Objeto que aplique conocimientos técnicas, procedimientos
Trabajando en equipo interdiciplinariamente dentro de un perfil de formación de una unidad de trabajo.
Realizando un diseño didáctico con logros esperados y logros obtenidos
Utilizando una guía de clases en competencias como apoyo para el desarrollo de competencias
Organizando una clase en equipo de trabajo
Autor de apoyo Rodolfo Posada Álvarez
3.2 Los principios de la didáctica específica del área a la que pertenece la asignatura.
Sobre la manera como Internet enriquece y ensancha nuestras capacidades y habilidades para la docencia.
Usos de Internet en dos grandes clases: como reservorio de recursos y como espacio social para crear, producir, compartir, intercambiar, distribuir, colaborar, obtener asistencia técnica y profesional, comprar, vender… Tal vez hasta construimos junto con los estudiantes una estrategia para hacer que esos saberes favorezcan los procesos académicos en el aula.
Los recursos didácticos
Son un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso de enseñanza y aprendizaje, Contribuyen a que los estudiantes construyan un conocimiento determinado, Favorecen que la comunicación entre el docente y sus estudiantes.
Su uso se justifica cuando son integrados, de manera adecuada, al proceso educativo, el cual deberá ser compatible a su vez, con otros contextos más amplios: escolar, regional, social.
Buscadores, Blog, Wikis,
Los recursos didácticos cumplen la función de facilitar la interacción entre docentes y estudiantes para alcanzar el logro de objetivos educativos.
Usar los recursos didácticos que tengamos a nuestro alcance
Usarlos adecuadamente
Buscar que su integración con el resto de los elementos del proceso educativo (objetivos, planes y programas de estudio, contenidos, etc.) sea congruente y justificable.
Tipo de materiales: impresos, audiovisuales, informaticos y las Las TIC impactan todas las ramas del saber y del hacer.
El nuevo rol del profesor: Deja de ser la única fuente de información, Deviene un gestor de conocimiento que guía y facilita el aprendizaje de cada estudiante, Planifica, elabora materiales, tutorial, evalúa, y, sobre todo, motiva.
Utilizan tecnologías de comunicación para interactuar entre pares y expertos
Autor de apoyo Rodolfo Posada Álvarez
Cómo seleccione la técnica adecuada
Una de las formas más simples y más efectivas de empezar a mejorar la actividad de un grupo consiste en mejorar la situación física en la cual se reúne. Cualquier grupo puede convencerse de la importancia que tiene el ambiente físico, introduciendo algunos cambios de menor cuantía en la ubicación de los asientos y en la forma de vestir, con el objeto de reducir el carácter formal del ambiente. Por lo general, esto ejerce un efecto inmediato sobre la actividad del grupo. Con ello no se quiere significar que el ambiente físico pueda compensar los efectos de una estructura de poder no-democrática en un grupo. En tal caso, o sea cuando el grupo tenga un “liderazgo fuerte”, sean cuales fueren los cambios no podrá llegar a actuar por participación.
Para logra elegir una técnica se tomo en cuenta: Sentimiento de igualdad y disminución de la intimidación del grupo, Informalidad y clima permisivo, Tamaño del grupo, Características físicas del lugar de reunión, El ambiente de una “sesión de trabajo”, Madurez y capacitación, Objetivos del programa de estudios.
La técnica seleccionada incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en general
La estrategia aplicada es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta que es el objetivo del plan de estudios..
Aplicando un método de enseñanza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo tanto, hablamos de método clínico, de método constructivista.
Técnica Exposición: Presentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los estudiantes exponen.
Método de casos: Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un problema real. O problema situado.
Aprendizaje basado en problemas: Los estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados de la realidad.
Lluvia de ideas: Incrementar el potencial creativo en un grupo, Recabar mucha y variada información, Resolver problemas.
Estas estrategias promueven Proceso cognitivo: Activación de los conocimientos previos
Generación de expectativas apropiadas, Orientar y mantener la atención, Promover una organización más adecuada de la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones internas), Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones externas)
Tipos de estrategia de enseñanza:
• Objetivos o propósitos
• Actividad generadora de información previa
• Preguntas insertadas
• Ilustraciones
• Pistas o claves tipográficas o discursivas
• Mapas conceptuales
• Redes semánticas
• Resúmenes
• Organizadores previos
• Analogías
Efectos esperados en el alumno
• Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo.
• El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material.
• Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles
Sentido y una aplicación a un problema real.
Apoyado por técnicas de motivación para el desarrollo de la investigación.
3.3 Los principios del paradigma educativo de la Sociedad del Conocimiento
El docente actúa como guía, tutor y gestor del proceso en la planeación, coordina e integra el protocolo didáctico estratégico de la investigación a realizar indicando los roles a desarrollar aplicando técnicas para alcanzar los objetivos y metas y métodos de evaluación y retroalimentación se debate y Selecciona de entre distintas la más apropiada.
La investigación que realiza se apoya en:
Buscar en Internet los tipos y ejemplos para aprender desarrollo y solución de problemas relacionados con matemáticas, utilizando una Web Quest como estrategia en la cual desarrolla Una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de Internet.
Los esquemas de trabajo que opera son colaborativos integrando equipos de 5 y asignando roles y responsabilidades de cada integrante intercambio de información y debate.
Basándose en la solución de un problema real: Reconoce los factores importantes configurando un problema actual como conceptual cognitivo en el cual entiende la importancia de comunicar una idea en forma clara y precisa.
Favoreciendo esquemas de aprendizaje distribuido en pequeños equipos de 5 integrantes que profundizan a través de la investigación, elaboración y solución de problemas reales.
Se utiliza la técnica de socialización y debate para integrar los conocimientos de los distintos aspectos del problema.
Por medio de entrevista video grabadas de un problema concreto para que por medio de la investigación entienda y genere hipótesis y resuelva la problemática.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones para construir nuevos significados mediante el dialogo, conceptual cognitivo, integrando las causas y efectos y elaboración de hipótesis con respecto de la problemática.
Se promueve la creatividad con uso de diagramas de cuerpo libre para comprender delimitar y realizar propuesta de soluciones.
Por medio de conclusiones y rúbrica de evaluación se reflexiona sobre el desempeño del individuo en forma personal y en equipo, aplicando con justicia y alentando a que l@s estudiantes continúen e incrementen su interés en la construcción de su aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)