Capítulo 1. Diagnóstico socioeconómico.
El Entorno.
La zona a la cual se le realizó el diagnóstico para el estudio se encuentra con las siguientes características: habitacional con desarrollos verticales de edificios de 3 a 5 niveles con áreas comunes, urbanizada con todos los servicios básicamente es una unidad en la cual contiene una morfología y desarrollo urbano planeado, se encuentra al centro de vialidades muy importantes, la calzada de la Virgen al sur, calzada Taxqueña al norte, Canal de Miramontes al poniente, cafetales al oriente. Se desarrolla el comercio formal de tiendas, talleres, consultorios, el informal de comida rápida y servicios de Hospitales, Clínicas universidades (U.A.M.X.) nivel socio económico de la población medio alto ya que está rodeado de una zona residencial.
Los alumn@s que asisten al colegio de Bachilleres provienen de las colonias Del Mar, Santo Domingo, Barrios del pueblo de Culhuacán con un nivel socioeconómico bajo y un alto grado de delincuencia y problemas familiares, Algunas alumnas buscan refugio en el cariño de su pareja y la pasión les gana y se embarazan
Los maestr@s mantienen una buena comunicación de, respeto, tolerancia con los alumn@s y con gran responsabilidad, aquellos que se actualizan con cursos son los que obtienen mejores resultados ante sus grupos de trabajo.
Las características del contexto influyen en los jóvenes de forma positiva ya que los inspira a luchar por un futuro mejor ya que es una zona con buena presencia urbana, pero no estamos librados de la inseguridad y pandillerismo que es moda lamentable en nuestra ciudad.
Los comercios que influyen de forma positiva son Internet ya que ayuda a la población estudiantil a realizar trabajos escolares y aplicar los saberes de cómputo y desarrollar habilidades de utilizar buscadores, bajar información, copiar, cortar, editarla y comunicarse y compartir la información que la nueva sociedad requiera que dominen.
Fortalezas y debilidades
En lo relativo a mis fortalezas, tengo interés y amor a la docencia, aprovecho las oportunidades de capacitarme en los talleres que me ofrece el colegio, Cuento con mis planes de clase y aplico las nuevas TICS con grupos de mis alumn@s.
Mis debilidades son que no logro interesar a todos mis alumnos, tengo deserción y reprobación, no puedo evitar seguir modelando y ser tradicionalista ante los evidentes conocimientos previos insuficientes que acusan mis alumn@s. Hago notar que los derechos de los alumnos rebasan con mucho a sus obligaciones y esto crea para mí una debilidad.
Capítulo 2. Estrategia didáctica: descripción global.
2.1 Presentación.
Gabriel Martínez Rodríguez, Ingeniero civil por la UNAM,
Maestro de Matemáticas y Física en el Colegio de Bachilleres Plantel 4, Culhuacanes en la delegación Coyoacán, me sumo a este grupo con el deseo de hacer mía la capacitación y herramientas para ser mas útil a mis alumnos, logrando descubrir sus habilidades y brindarles las herramientas que les ayuden a construir su aprendizaje significativo y a mí la satisfacción de verlos lograr sus metas.
First access miércoles, 26 de noviembre de 2008, 10:54 (269 días 19 horas) Grupo 107
Intereses En primer lugar me interesa cumplir con la sociedad, la necesidad de prepararme más, participando en este paradigma de competencias.
Las materias que imparto pertenecen a los semestres 1, 2,3 y 4 del bachillerato.
2.2 Problema real del entorno que da pie a nuestra estrategia.
La deserción y reprobación se me presenta como problemática a resolver.
2.3 Problema de investigación (Objeto de estudio; ¿sobre qué aspecto del problema vamos a trabajar?)
El porqué de la deserción y apatía a las matemáticas
Como maestro mantengo una buena comunicación de, respeto, tolerancia con los alumnos y con gran responsabilidad, me actualizo con cursos para obtener mejores resultados, mejorando sus relaciones, tomando en cuenta sus características: nutricionales, hereditarias, de pensamientos críticos, y desarrollo de personalidades para poder elevar su nivel cognitivo motivándolos hacia una personalidad positiva y cooperativa que pueda desarrollar una calidad de servicio e integrarse a una sociedad más productiva y proponerles el tema de la problemática a desarrollar.
2.4 El contexto y los sujetos: necesidades del subsistema e intereses de los estudiantes. (Para quiénes y dónde)
Las características del contexto influyen en los jóvenes de forma positiva ya que los inspira a luchar por un futuro mejor ya que es una zona con buena presencia urbana
Los comercios que influyen de forma positiva son locales de Internet ya que ayuda a la población estudiantil a realizar trabajos escolares y aplicar los aprendizajes de cómputo y desarrollar habilidades donde utilizar buscadores, bajar información, copiar, cortar, editarla y comunicarse y compartir la información que la nueva sociedad requiera que dominen.
Para mejorar y resolver la problemática de las personas que no saben matemáticas se contextualizaron tomando las siguientes acciones:
a) Integrar a los estudiantes al sector socio-económico aportando sus conocimientos asesorando y orientando en talleres con alumnos irregulares.
b) Elaborar programas de capacitación para la comunidad, impartidos por alumnos del colegio con el objetivo de actualizarlos y desarrollar habilidades y actitudes de calidad.
2.5 Tema de estudio y cruces curriculares con otras asignaturas. (Qué)
El presente programa tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes de nivel medio superior, los conocimientos y habilidades básicas en la realización de.
La capacitación formada por 4 asignaturas como se presenta a continuación
La asignatura a desarrollar corresponde a matemáticas 4 que se imparte en cuarto semestre, y tiene como intención que el estudiante desarrolle (habilidades y actitudes.)
• Estudio de las matemáticas Geometría analítica
Estudia las diferentes formas de figuras geométricas y su elaboración por medio de expresiones matemáticas y su aplicación en resolución de problemas de la vida diaria y aplicarlos a su creatividad.
• Limpieza
• Responsabilidad
Otras asignaturas para el mismo grado
• Historia
Estudia el acontecer humanaos del pasado para explicar el presente para que comprendan la integración a los nuevos modelos económicos para ubicar su posición en la sociedad y comprender la importancia del trabajo colaborativo.
• Geografía
Estudia la tipografía y relieves de diferentes zonas del mundo para identificar y clasificar sus diferentes morfologías.
• Biología
Estudia los organismos vivientes partiendo de su origen hasta su complejidad
Desde la célula hasta la formación del universo entendiendo su función ecológica-
• Informática
Estudia los diferentes tipos de programas para poder operar la computadora como: Exel Wort, Access, Autocad, internet programación, desarrollando habilidades y destrezas para utilizarlos como herramientas en el desarrollo de su vida cotidiana y aplicación de su investigación
2.6 Competencias o resultados de aprendizaje: disciplinares y genéricos
Pensamiento critico
El internet Según Delphin: utilizarlo como instrumento de investigación para utilizarlo como un recurso poderoso en la vida personal y cívica, respaldado por un juicio auto regulado y con propósitos que den como resultado interpretación, análisis, evaluación, e inferencias , como también explicación de las evidencias conceptuales, metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se basa un juicio.
En base a este principio poder desarrollar un conjunto de habilidades Disciplinares y Genéricos en trabajo de equipo.
• Investigación.
• Habilidades tecnológicas.
• Solución de problemas.
• Habilidades de vida
• Habilidades de organización Comunicación
• Liderazgo.
• Entendimiento.
2.7 Contenidos: conceptuales, procedimentales actitudinales y valorales implicados en los resultados de aprendizaje o competencias a desarrollar (Qué)
En base a este principio poder desarrollar un conjunto de Actitudes en equipo.
• Deseo de aprender
• Ser abierto y flexible
• Responsable respetuoso
• Comprometido
• Constructor de confianza
• Motivación
• Conocimientos básicos de salud
• Compromiso ciudadano
• Innovador
• Creativo
• Original
• Comunicador
2.8 Estrategia centrada en el aprendiz y basada en las didácticas general y específica, así como en el paradigma educativo de la SC.
Enfoque didáctico
a.- Planteamiento de problemas. En la asignatura de matemáticas, se trata que el alumno aplique diferentes formas de solucionar problemas propios de su entorno y trate de comunicar sus ideas empíricamente recurriendo ala lógica.
b- Ejercitación de los métodos. El estudiante investigara y conocerá algunos métodos propios y deberá combinarlos como propuestas individuales para atacar la problemática planteada y expresar su idea
c- Apropiación de los métodos. El estudiante deberá confrontar los resultados de su investigación con la información teórica pertinente al problema planteado solucionando ejercicios.
d.- Aplicación. El alumno aplica metodología aprendida en la solución de problemas de la vida cotidiana que requieran una explicación científica.
Capítulo 3. Fundamentación teórica
3.1 Los principios de la didáctica general
El Diseño de Ambientes en el Aula favorece una didáctica centrada en el conocimiento, debe prestarse atención a lo que se está enseñando (información, materia de estudio), por qué se enseña (comprensión) y cómo es la competencia o el dominio.
Como lograrlo:
Con evaluación formadoras --evaluaciones sobre la marcha, (mapa conceptual lluvia de ideas) diseñadas para hacer evidente el pensar de los estudiantes tanto a los maestros como a sus compañeros -son esenciales. Le permiten me permiten captar las concepciones previas de los estudiantes, comprender dónde están éstos en el "corredor del desarrollo" del pensamiento informal al formal, y diseñar una instrucción acorde. En el ambiente de aula centrada en la evaluación, las evaluaciones formadoras ayudan tanto a los profesores como a los estudiantes a rastrear el progreso del aprendizaje.
Para mí como docente la Rúbrica es una herramienta de evaluación que se acopla a este modelo para cumplir mis metas que es la que el estudiante pueda aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento.
Estudiantes y docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para un mejor desarrollo en la materia.
Promuevo el conocimiento en construcción enfocado
Hacia unas prácticas educativas innovadoras en donde Aprender en la sociedad del conocimiento es el factor más importante para su desarrollo.
El docente Por lo pronto, comienza a repensar con suspicacia nuestras prácticas para la comunidad de nuestra escuela que aprende en comunidad
Utilizando una Web Quest como estrategia en la cual desarrolla Una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de Internet. Apoyando Proyectos de investigación guiados, orienta a la solución de problemas, pedagogía de la acción, aprender haciendo, buscando, interactuando, elaborando representaciones gráficas
Interactuando con pares profesores, usando TIC, procesando y construyendo información comunicando y construyendo conocimiento.
Respetando el Modelos Educativos que interactúa con la sociedad el conocimiento
Cultivando la investigación, conocimiento e información aplicando unos principios para su desarrollo
El docente como guía
Utilizo la investigación como estrategia pedagógica
Aprende haciendo, buscando
Hace de la evaluación la retroalimentación para el proceso de aprendizaje
Ejercita valores para la convivencia
El objetivo aplicar fundamentos en competencias para cumplir los requerimientos de las tendencias internacionales con mayor coherencia en el sistema educativo con calidad logrando una excelencia saber hacer en contexto con las siguientes características
Saber conocer
Saber sentir
Saber ser
Saber pensar
Saber convivir
Saber compartir
Estructurando la competencia que se desarrollan en
Una acción que aplique habilidades, destrezas, hábitos
Objeto que aplique conocimientos técnicas, procedimientos
Trabajando en equipo interdiciplinariamente dentro de un perfil de formación de una unidad de trabajo.
Realizando un diseño didáctico con logros esperados y logros obtenidos
Utilizando una guía de clases en competencias como apoyo para el desarrollo de competencias
Organizando una clase en equipo de trabajo
Autor de apoyo Rodolfo Posada Álvarez
3.2 Los principios de la didáctica específica del área a la que pertenece la asignatura.
Sobre la manera como Internet enriquece y ensancha nuestras capacidades y habilidades para la docencia.
Usos de Internet en dos grandes clases: como reservorio de recursos y como espacio social para crear, producir, compartir, intercambiar, distribuir, colaborar, obtener asistencia técnica y profesional, comprar, vender… Tal vez hasta construimos junto con los estudiantes una estrategia para hacer que esos saberes favorezcan los procesos académicos en el aula.
Los recursos didácticos
Son un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso de enseñanza y aprendizaje, Contribuyen a que los estudiantes construyan un conocimiento determinado, Favorecen que la comunicación entre el docente y sus estudiantes.
Su uso se justifica cuando son integrados, de manera adecuada, al proceso educativo, el cual deberá ser compatible a su vez, con otros contextos más amplios: escolar, regional, social.
Buscadores, Blog, Wikis,
Los recursos didácticos cumplen la función de facilitar la interacción entre docentes y estudiantes para alcanzar el logro de objetivos educativos.
Usar los recursos didácticos que tengamos a nuestro alcance
Usarlos adecuadamente
Buscar que su integración con el resto de los elementos del proceso educativo (objetivos, planes y programas de estudio, contenidos, etc.) sea congruente y justificable.
Tipo de materiales: impresos, audiovisuales, informaticos y las Las TIC impactan todas las ramas del saber y del hacer.
El nuevo rol del profesor: Deja de ser la única fuente de información, Deviene un gestor de conocimiento que guía y facilita el aprendizaje de cada estudiante, Planifica, elabora materiales, tutorial, evalúa, y, sobre todo, motiva.
Utilizan tecnologías de comunicación para interactuar entre pares y expertos
Autor de apoyo Rodolfo Posada Álvarez
Cómo seleccione la técnica adecuada
Una de las formas más simples y más efectivas de empezar a mejorar la actividad de un grupo consiste en mejorar la situación física en la cual se reúne. Cualquier grupo puede convencerse de la importancia que tiene el ambiente físico, introduciendo algunos cambios de menor cuantía en la ubicación de los asientos y en la forma de vestir, con el objeto de reducir el carácter formal del ambiente. Por lo general, esto ejerce un efecto inmediato sobre la actividad del grupo. Con ello no se quiere significar que el ambiente físico pueda compensar los efectos de una estructura de poder no-democrática en un grupo. En tal caso, o sea cuando el grupo tenga un “liderazgo fuerte”, sean cuales fueren los cambios no podrá llegar a actuar por participación.
Para logra elegir una técnica se tomo en cuenta: Sentimiento de igualdad y disminución de la intimidación del grupo, Informalidad y clima permisivo, Tamaño del grupo, Características físicas del lugar de reunión, El ambiente de una “sesión de trabajo”, Madurez y capacitación, Objetivos del programa de estudios.
La técnica seleccionada incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en general
La estrategia aplicada es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta que es el objetivo del plan de estudios..
Aplicando un método de enseñanza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo tanto, hablamos de método clínico, de método constructivista.
Técnica Exposición: Presentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los estudiantes exponen.
Método de casos: Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un problema real. O problema situado.
Aprendizaje basado en problemas: Los estudiantes deben trabajar en grupos pequeños, sintetizar y construir el conocimiento para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados de la realidad.
Lluvia de ideas: Incrementar el potencial creativo en un grupo, Recabar mucha y variada información, Resolver problemas.
Estas estrategias promueven Proceso cognitivo: Activación de los conocimientos previos
Generación de expectativas apropiadas, Orientar y mantener la atención, Promover una organización más adecuada de la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones internas), Para potenciar el enlace entre conocimientos previos y la información que se ha de aprender (mejorar las conexiones externas)
Tipos de estrategia de enseñanza:
• Objetivos o propósitos
• Actividad generadora de información previa
• Preguntas insertadas
• Ilustraciones
• Pistas o claves tipográficas o discursivas
• Mapas conceptuales
• Redes semánticas
• Resúmenes
• Organizadores previos
• Analogías
Efectos esperados en el alumno
• Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo.
• El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material.
• Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles
Sentido y una aplicación a un problema real.
Apoyado por técnicas de motivación para el desarrollo de la investigación.
3.3 Los principios del paradigma educativo de la Sociedad del Conocimiento
El docente actúa como guía, tutor y gestor del proceso en la planeación, coordina e integra el protocolo didáctico estratégico de la investigación a realizar indicando los roles a desarrollar aplicando técnicas para alcanzar los objetivos y metas y métodos de evaluación y retroalimentación se debate y Selecciona de entre distintas la más apropiada.
La investigación que realiza se apoya en:
Buscar en Internet los tipos y ejemplos para aprender desarrollo y solución de problemas relacionados con matemáticas, utilizando una Web Quest como estrategia en la cual desarrolla Una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de Internet.
Los esquemas de trabajo que opera son colaborativos integrando equipos de 5 y asignando roles y responsabilidades de cada integrante intercambio de información y debate.
Basándose en la solución de un problema real: Reconoce los factores importantes configurando un problema actual como conceptual cognitivo en el cual entiende la importancia de comunicar una idea en forma clara y precisa.
Favoreciendo esquemas de aprendizaje distribuido en pequeños equipos de 5 integrantes que profundizan a través de la investigación, elaboración y solución de problemas reales.
Se utiliza la técnica de socialización y debate para integrar los conocimientos de los distintos aspectos del problema.
Por medio de entrevista video grabadas de un problema concreto para que por medio de la investigación entienda y genere hipótesis y resuelva la problemática.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones para construir nuevos significados mediante el dialogo, conceptual cognitivo, integrando las causas y efectos y elaboración de hipótesis con respecto de la problemática.
Se promueve la creatividad con uso de diagramas de cuerpo libre para comprender delimitar y realizar propuesta de soluciones.
Por medio de conclusiones y rúbrica de evaluación se reflexiona sobre el desempeño del individuo en forma personal y en equipo, aplicando con justicia y alentando a que l@s estudiantes continúen e incrementen su interés en la construcción de su aprendizaje.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario