sábado, 8 de agosto de 2009

Aprender con imágenes

De gran ayuda resulta el trabajar y aprender con imágenes, forma parte para comprender y desarrollar problemas el hacer croquis y dibujos que representen una situación en particular, lo relaciono ya que en mi formación profesional de ingeniero civil, el análisis de un problema lo iniciamos construyendo un diagrama de cuerpo libre en el cual actúan todos los elementos y variables que participan, de esta manera creamos la imagen que nos facilita la solución.
En la práctica Docente cuando empleamos proyecciones , películas, videos, el estudiante se motiva y participa, haciendo notar su interés en esta estrategia de aprendizaje.

4 comentarios:

  1. Matemáticas
    Las competencias disciplinares de matemáticas buscan propiciar el desarrollo de la creatividad,
    el pensamiento lógico y crítico entre los estudiantes. Un estudiante que cuente con
    las competencias
    disciplinares de matemáticas puede argumentar y estructurar mejor sus ideas y razonamientos.
    Las competencias reconocen que a la solución de cada tipo de problema matemático corresponden
    diferentes conocimientos y habilidades, y el despliegue de diferentes valores y actitudes.
    Por ello, los estudiantes deben poder razonar matemáticamente, y no simplemente responder
    ciertos tipos de problemas mediante la repetición de procedimientos establecidos.
    Esto implica el que puedan hacer las aplicaciones de esta disciplina más allá del salón de clases.
    Las competencias propuestas a continuación buscan formar a los estudiantes en la capacidad de
    interpretar el entorno que los rodea matemáticamente.
    • Construye e interpreta modelos matemáticos deterministas o aleatorios mediante la aplicación
    de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y
    análisis de situaciones reales o formales.
    • Propone, formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos buscando
    diferentes enfoques.
    • Propone explicaciones de los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y
    los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
    • Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos
    y variacionales, mediante el lenguaje verbal y matemático.
    • Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar
    o estimar su comportamiento.
    • Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente magnitudes del espacio
    que lo rodea.
    • Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio un proceso o fenómeno, y
    argumenta su pertinencia
    • Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

    ResponderEliminar
  2. Estimados Maestr@s con gusto y desvelo anexo mis tareas para iniciar nuestras retroalimentaciones que esta semana practicaremos, reciban un cordial saludo y este fin de semana será de trabajo ue nos aproveche.

    Reciban un cordial saludo

    Modelo Gavilán 2.0



    El Modelo Gavilán 2.0 tiene como propósitos principales ofrecer orientación para resolver efectivamente Problemas de Información, así como ayudar al docente a diseñar y ejecutar actividades de clase conducentes a desarrollar adecuadamente la CMI.



    Concebir el Modelo Gavilán como un conjunto de habilidades que pueden evaluarse por separado, permite al docente estructurar actividades cortas enfocadas al desarrollo de una habilidad específica propia de uno de los pasos. De este modo, el modelo puede trabajarse en el aula de diversas maneras y no solamente mediante ejercicios que requieran realizar todos los pasos consecutivamente.







    RECOMENDACIONES GENERALES



    • Se recomienda trabajar con los estudiantes los temas de aprestamiento que se describen en el siguiente apartado, antes de comenzar a utilizar el Modelo Gavilán. Estos temas les permiten adquirir una visión más amplia del extenso mundo de la información y de la importancia que tiene desarrollar la CMI en la sociedad actual.



    • El Modelo Gavilán y las estrategias didácticas para utilizarlo, tienen como principal objetivo que los estudiantes desarrollen la CMI. Sin embargo, este propósito puede alcanzarse únicamente si se trabajan con suficiente profundidad cada uno de los Pasos y subpasos que lo componen. Por esta razón, es deseable que su aplicación se incorpore de manera transversal dentro del Plan Curricular de las Instituciones Educativas desde el grado 6º hasta el grado 11º o, como mínimo, a partir del grado 8º, incluyendo en ambos casos, actividades de aprestamiento.



    • Es poco recomendable utilizar por primera vez el Modelo Gavilán en el aula realizando un proyecto de investigación completo; esto es, que se requiera trabajar en él todos los Pasos de manera continua. Dado que todos ellos implican poner en práctica habilidades puntuales, estas podrían quedar desatendidas debido a la extensión y complejidad de la actividad. Por esta razón, se recomienda trabajar cada uno de los Pasos por separado antes de resolver problemas de información que los integren a todos. Las especificaciones sobre cómo hacerlo se presentan tanto a lo largo de la Guía, como en las actividades propuestas para cada Paso.



    • Es necesario aclarar que las estrategias didácticas para aplicar el Modelo Gavilán se generaron especialmente para el desarrollo adecuado de investigaciones en las cuales la fuente de información principal es Internet. Sin embargo, los docentes pueden adaptarlas a otras necesidades, si así lo requieren.







    TEMAS Y ACTIVIDADES DE APRESTAMIENTO PARA DESARROLLAR LA
    COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN (CMI)

    En la actualidad, es frecuente que los jóvenes tengan una visión limitada del mundo de la Información y de la manera como éste los afecta. A pesar de estar inmersos en un entorno mediático, son poco conscientes del papel que desempeña la información en la sociedad y no saben con exactitud de dónde proviene, qué funciones cumple, cómo se puede manipular y qué elementos se utilizan para comunicarla a través de diferentes medios. Por esta razón, antes de
    pretender trabajar con ellos en el desarrollo de la CMI y sus habilidades puntuales como buscar, analizar y sintetizar información, mediante la utilización del Modelo Gavilán, es importante ayudarles a ampliar su visión sobre estos
    aspectos de manera que puedan comprender la importancia de la CMI y adquirir las bases necesarias para que el aprendizaje posterior sea más sólido y enriquecedor.
    Para lograrlo, sugerimos que las primeras actividades que se realicen con los estudiantes tengan como objetivo trabajar los siguientes temas:

    1. ¿QUÉ ES LA INFORMACIÓN?

    ResponderEliminar
  3. 1. ¿QUÉ ES LA INFORMACIÓN?

    Aunque en un primer momento este concepto puede parecer muy “obvio”, en realidad no es así. Haga la prueba: deténgase por un minuto y trate de definir qué es información. Si para usted no resultó tan sencillo hacerlo, imagine ahora a un estudiante enfrentándose a la misma pregunta.
    Por ser un concepto abstracto, es importante generar un consenso entre estudiantes y docentes sobre qué se va a entender por información.
    Actividades como la siguiente, le pueden ayudar a alcanzar este objetivo:

    · ¿Qué es información? En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. De esta manera, si por ejemplo organizamos datos sobre un país (número de habitantes, densidad de población, nombre del presidente, etc.) y escribimos por ejemplo, el capítulo de un libro, podemos decir que ese capítulo constituye información sobre ese país. Cuando tenemos que resolver un determinado problema o tenemos que tomar una decisión, empleamos diversas fuentes de información (como podría ser el capítulo mencionado de este libro imaginario), y construimos lo que en general se denomina conocimiento o información organizada que permite la resolución de problemas o la toma de decisiones

    2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INFORMACIÓN?

    Los estudiantes desearán saber por qué usted les insiste tanto en la importancia de desarrollar la CMI. Para resolver sus dudas es fundamental mostrarles que la información tiene tanto valor para la actual sociedad del conocimiento, que aprenderla a manejar efectivamente es una de las habilidades más importantes para desenvolverse en el Siglo XXI.
    La información es indispensable para que todas las personas puedan desenvolverse adecuada y exitosamente en su entorno. Hasta la decisión más simple de sus vidas dependerá de los conocimientos que posean en ese momento; por lo tanto, entre mayor y mejor información obtengan, más acertadas serán sus decisiones. Esta premisa se pone en juego en todos los niveles de la sociedad, ya que aplica tanto para las decisiones de un padre de familia, como para las de un estudiante, un docente, un empresario o el presidente de una nación.
    Actividades como la siguiente, le pueden ayudar a alcanzar este objetivo:

    · Edades y etapas de la información

    3. ¿DE DÓNDE PROVIENE LA INFORMACIÓN?

    No siempre la información que recibimos es exactamente igual a como fue emitida por primera vez. Toda información nueva, al pasar de una fuente a otra, se manipula con diversas intenciones y se reproduce de una manera diferente.
    Es importante que los estudiantes desarrollen criterios para reconocer cuán alejada está, de su fuente original, la información que pretenden usar, de manera que puedan determinar su nivel de calidad, confiabilidad y utilidad.
    Para lograr lo anterior, es necesario que conozcan cuáles son los tipos de fuentes de información, cómo se diferencian, en qué momentos son útiles cada una de ellas y a qué necesidades de información responden.
    Actividades como las siguientes, le pueden ayudar a alcanzar este objetivo:

    · ¡Compremos un carro!
    · Tipos de fuentes de información

    4. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA INFORMACIÓN?

    ResponderEliminar
  4. 4. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA INFORMACIÓN?

    No toda la información que recibimos es igual. De hecho, ésta puede presentar algunas características que permiten clasificarla en diferentes tipos.
    Por ejemplo, la información “hace 65 millones de años, un meteorito impactó el planeta Tierra” es diferente a “el impacto de un meteorito, hace 65 millones de años, pudo ser la causa de la extinción de los dinosaurios”. La diferencia
    radica en que la primera información es factual, es decir, basada en un hecho real que puede ser comprobado, mientras que la segunda es analítica, dado que resulta del análisis e interpretación de uno o más datos factuales.
    De la misma manera, la información “la colonización española en América tuvo causas tanto económicas, como culturales y tecnológicas” es diferente a “la colonización española en América fue motivada únicamente por intereses
    económicos”. La diferencia radica en que la primera es información con mayor grado de objetividad porque tiene en cuenta varios puntos de vista; la segunda, por el contrario, solo tiene en cuenta un punto de vista y por ello se
    considera información subjetiva.
    Actividades como la siguiente, le pueden ayudar a alcanzar este objetivo:

    · Características de la información

    5. ¿CÓMO ANALIZAR LOS MENSAJES EMITIDOS POR DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

    Sin la comunicación, la información perdería su valor porque no sería utilizable. De este modo, el papel que asumen los medios en la sociedad actual es fundamental. Sin embargo, por más verdaderos, espontáneos o auténticos que
    parezcan, los mensajes emitidos por ellos no presentan la información en su forma más objetiva (pura), puesto que la intención de persuadir e influenciar las decisiones y acciones de su audiencia es una característica propia de ellos.
    Para desenvolverse adecuadamente en una sociedad mediática, es necesario que las personas desarrollen habilidades que les permitan analizar y evaluar críticamente todo lo que leen, ven y escuchan. Estas habilidades se consideran una nueva forma de alfabetismo que en general se conoce como Alfabetismo en Medios (Media Literacy).
    Con el propósito de apoyar a las Instituciones Educativas en el logro de este objetivo, el Centro para Alfabetismo en Medios (CML), propone cinco preguntas clave que todo estudiante debe comprender y aplicar para analizar
    efectivamente cinco aspectos fundamentales de todo mensaje mediático: autor; formato y técnicas de producción; propósito; audiencia y, contenido. Para facilitar trabajar en el aula estas Preguntas Clave, con el objetivo de
    dominarlas mediante la práctica, ofrecemos en Eduteka 25 Proyectos de Clase.
    Si los estudiantes amplían su visión y comprensión sobre los medios de comunicación y los cinco aspectos fundamentales de todo mensaje mediático, se facilitará considerablemente el desarrollo de habilidades importantes de
    la CMI, especialmente aquellas que requieren analizar críticamente fuentes de información (Subpaso 2c del Modelo Gavilán) y elaborar productos cuyo objetivo es comunicar información (supbaso 4b y 4c del Modelo Gavilán).
    Actividades como las siguientes, le pueden ayudar a alcanzar este objetivo:
    · 25 Proyectos de Clase del Centro para Alfabetismo en Medios (CML)

    ResponderEliminar