martes, 27 de julio de 2010

REPASO

Respondo a tus preguntas de ayuda para generar mi propuesta de rúbrica.
El enfoque se define como la perspectiva desde la cual se estructuran los contenidos y se establece la metodología a seguir para su enseñanza aprendizaje con dos ámbitos, el disciplinario y el didáctico.
Las principales características disciplinarias son el carácter abstracto, carácter integrador, el rigor lógico y el manejo de un lenguaje simbólico gráfico y numérico. Debidamente interrelacionados según el grado, complejidad y nivel de estudio y competencia a lograr.

Competencias genéricas
· Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
· Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencias disciplinares
· Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
· Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
· Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
· Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
El término ‘competencia’ se refiere a una combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes, habilidades y actitudes y a la inclusión de la disposición para aprender además del saber cómo.

No debemos olvidar que la finalidad de la evaluación es la de adecuar nuestras estrategias de enseñanza para que los alumnos que están en proceso de adquirir una competencia, la alcancen en su totalidad.
El tipo de evaluación que propongo es con la matriz analítica, para evaluar por separado las diferentes partes del producto o desempeño y competencia evidente del estudiante.
Reciban mi saludo y participación compañeros maestros.

sábado, 17 de julio de 2010

decálogo

Decálogo, competencias DACÁLOGO PARA LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI1. Buscarás la información de manera crítica.2. Leerás siempre tratando de comprender.3. Escribirás de manera argumentada para convencer.4. Automatizarás lo rutinario y dedicarás tus esfuerzos en pensar en lo relevante.5. Analizarás los problemas de forma rigurosa.6. Escucharás con atención, tratando de comprender.7. Hablarás con claridad, convencimiento y rigor.8. Crearás empatía con los demás.9. Cooperarás en el desarrollo de tareas comunes.10. Te fijarás metas razonables que te permitan superarte día a día.MONEREO

Tipos de rúbricas
Existen dos tipos de rubricasHolística o Comprensiva : Evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componenLa evaluación que hemos utilizado es la analítica que evalúa por separado los diferentes aspectos del producto y luego suma el porcentaje.Para diseñar una rubrica debe contener los siguientes elementos:Revisar detalladamente el contenido o unidad que se va a estudiar.Establecer con claridad, los objetivos, desempeños, comportamientos, competencias o actividades que se van a evaluar.Describir con claridad los criterios de desempeñoDiseñar una escala de calidad para calificarlas

Diferentes concepciones del aprendizaje
De acuerdo a la lectura de Pere Marqués cuando nos dice que “los procesos de aprendizaje son todas aquellas actividades que realizan los alumnos para conseguir los objetivos educativos que se pretenden, éstos forman parte de los contenidos de cada una de las asignaturas de los diferentes programas de estudio”. Estas actividades constituyen actividades individuales que se desarrollan en un contexto social y cultural que se produce a través de un proceso interno en que cada alumno concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.Existen diferentes concepciones del aprendizaje, analizaremos brevemente cada una de ellas y veamos cuales tienen más semejanza con este nuevo modelo de competencias:1) La perspectiva conductista.- Esta concepción precisa que es eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. No existe una relación directa con el nuevo modelo, ya que se enfoca más a la enseñanza tradicional y no favorece a la resolución de problemas, que el modelo de competencias exige, que es el desarrollar las habilidades, aptitudes y destrezas en el alumno.

2) Teoría del procesamiento de la información.- Aunque esta teoría ya tiene más de 50 años de haber sido creada con la aparición de las computadoras, tiene cierta relación con el nuevo modelo, ya que una de sus fases tiene como objetivo organizar y almacenar los procesos de aprendizaje a largo plazo y puede ser recuperada en el momento que sea requerida y esto es lo que busca el modelo de competencias aprendizajes significativos a largo plazo.3) Aprendizaje por descubrimiento.- Algunas de sus fases se relacionan con las características del nuevo modelo y uno de ellos es sobre la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, el alumno experimenta y descubre, y comprende lo que es relevante, la estructura del aprendizaje, lo que el nuevo modelo exige, alumnos que sean los motores de sus procesos de enseñanza aprendizaje.4) Aprendizaje significativo.- Esta concepción, a mi gusto es la que más se adecua al nuevo modelo de competencias, porque una de sus premisas se refiere a la realización de sus nuevos conocimientos con los saberes previos que faciliten la activación de los conocimientos con los aprendizajes que se requieren alcanzar.5) Psicología cognitivista.- Otra concepción que se tiene sustento en el nuevo modelo de competencias, ya que se interviene el cognitivismo basado en Merril Gagné sobre el procesamiento de información, algunas ideas conductistas, sobre el refuerzo y análisis de tareas y del aprendizaje significativo, esta concepción nos muestra al aprendizaje como un proceso activo capaz de tratar con muchos estímulos en combinación de fisiología y emociones.6) Constructivismo.- Piaget nos refiere, la importancia que tiene la epistemología genética que determina las principales bases del desarrollo cognitivo de los niños y en algunas de sus bases nos comenta que la construcción del propio conocimiento es la constante interacción con el medio, es decir lo que el alumno puede aprender en cada momento de su propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de su interacción con el medio.7) Socio-constructivismo.- Otra concepción que me parece ser afín al nuevo modelo de competencias ya, que nos permite comprender la importancia que tiene la interacción social del alumno porque nos dice que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, lo que significa aprender con otros y el nuevo modelo busca entre otros aspectos importantes el trabajo colaborativo, lo que esta concepción nos presenta entre sus aspectos relevantes.”[1]

jueves, 8 de abril de 2010

Final de la especialidad

Con la réplica que estoy a punto de cumplir cerrado lo relativo al proceso de cumplir con los temas y semanas de la especialidad. confieso que pasé semanas de espera y cierto desánimo y estoy pasando lo mismo en esta semana, pero me gratifica el hecho de terminar con el aprendizaje significavo y el firme propósito de aplicar en el aula para facilitar a los alumnos su sprendizaje y construcción de competencias.
Me aplicaré mas en el tema de la evaluación siendo oportuno y honades dando oportunidad para aprender despues del error.
Reciban mi saludo

domingo, 21 de febrero de 2010

Inteligencia Emocional Programación Neurolingüística

El concepto “Inteligencia Emocional” fue introducido por primera vez en 1990 por los investigadores Peter Salovey de la Universidad de Yale, y John Mayer de la Universidad de New Hampshire, quienes la definieron como la capacidad de percibir los sentimientos propios y los de los demás, distinguir entre ellos y servirse de esa información para guiar el pensamiento y la conducta de uno mismo. Posteriormente, este término fue mundialmente difundido por Daniel Goleman en su libro “Inteligencia Emocional”.Antes de la aparición de esta nueva teoría, en el campo de la psicología se manejaba solamente el concepto de inteligencia abstracto-académica, o Coeficiente Intelectual (IQ).
Estos autores descubrieron que tener un alto Coeficiente Intelectual no siempre aseguraba la capacidad de éxito en la vida. Encontraron que hay otras habilidades en las personas exitosas que no podían medirse con los tests de CI, y que están relacionadas con la manera de manejarse a sí mismas y de interrelacionarse con los demás. La Inteligencia Emocional abarca cinco áreas básicas:
1. Reconocer las propias emociones (autoconocimiento)
2. Saber manejar las propias emociones (autocontrol)
3. Utilizar el potencial existente (automotivación)
4. Saber entender las emociones del otro (empatizar)
5. Crear relaciones sociales fructíferas (sociabilizar)
Las técnicas y habilidades que enseña la PNL apoyan extraordinariamente al desarrollo de la propia Inteligencia Emocional. Uno de los mayores beneficios de la PNL es que ayuda a conocerse (a uno mismo y a los demás). Va desde cómo formamos nuestros mapas de la realidad y cómo reaccionamos a través de ellos; a reconocer y accesar nuestros recursos, anclas y estrategias para emplearlos para conseguir nuestros propósitos; a calibrar, empatizar y establecer un buen rapport, para comprender y comunicarse mejor con los demás; el metamodelo nos enseña los pormenores del manejo del lenguaje, con el que formamos nuestros mapas internos y con el que los compartimos en la comunicación habitual. Las posiciones perceptuales nos clarifican la posición personal (1ª.), lo que siente o quiere el otro (2ª.) y un enfoque objetivo de las situaciones (3ª.) La importancia que PNL da a las metas, ayuda a saber qué se quiere, cómo estructurarlas, y cómo saber que se va por el camino adecuado para conseguirlas, lo cual genera una gran automotivación.
Estas, y muchísimas otras propuestas de PNL propician que las personas puedan tomar control de su propia vida y felicidad, lo cual significa el mayor de los éxitos, según la Inteligencia Emocional. Como dice Michael Hall: “PNL da calidad de vida”, es decir, nos ayuda a sacarle brillo a nuestra realidad.
PNL es un estilo de vida
La PNL es una disciplina que nos ayuda a darle un significado diferente a todo lo que vivimos. Una de las creencias de la PNL es que todo es aprendizaje, entonces cuando tenemos experiencias negativas o difíciles o que quizá estemos pasando por ciertos problemas no es lo mismo ver estas situaciones
¿Como aprendemos realmente la PNL?
Un comentario que a menudo he escuchado entre los participantes a los cursos de Programación Neurolingüística es: “Me parece todo esto muy interesante, tomo notas, participo, pero la verdad no se si realmente lo estoy aprendiendo”

martes, 26 de enero de 2010

Actividad de aprendizaje

Actividad de Aprendizaje 8
- ¿EL APRENDIZAJE Y CONTENIDO PLANTEADO DEMANDA AMBIENTES Y ESTRATEGIAS DIFERENTES A LOS USUALES EN SU PRÁCTICA COTIDIANA?

Si, ya que en la práctica anterior, se utilizaba la transmisión de conocimientos por parte del docente al alumno. Pero en este nuevo enfoque se requiere crear de una manera innovadora un ambiente en que el alumno tenga las condiciones para adquirir las competencias. Como el enfrentarse a la resolución de una problemática real en la que pueda ejercitar las competencias adquiridas en la resolución de estos problemas, y por ello se necesita de crear estos ambientes de manera simulada en el aula (con los recursos escasos posibles) o llevar a los alumnos a la búsqueda de estos escenarios fuera del salón de clases.

Sí, porque una buena enseñanza consiste en hacer que todos los estudiantes utilicen los procesos cognitivos de nivel superior que los estudiantes académicos utilizan de forma espontánea”.
“La enseñanza consiste en que los estudiantes se comprometan en actividades relacionadas con el aprendizaje y que les ayuden a alcanzar los objetivos concretos establecidos para la unidad o asignatura, como teorizar, crear nuevas ideas, reflexionar, aplicar, resolver problemas, memorizar, etc.”

De acuerdo con el autor: “Antes de decidir unos objetivos concretos, tenemos que:
1.-Decidir qué clase de saber ha de suponer.
2.- Seleccionar los temas a enseñar.
3.- Decidir la finalidad de la enseñanza del tema y, por tanto, el nivel deseable de conocimientos que hayan de adquirir los estudiantes. Tenemos que establecer prioridades, exigiendo que los temas importantes se comprendan en un nivel superior que los menos importantes.
4.- Reunir el paquete de objetivos y relacionarlos con las tareas de evaluación, de manera que los resultados puedan mostrarse como calificación final”.

De acuerdo con el autor, “hay que enseñar a los estudiantes a aprender, a buscar información nueva, a utilizarla y evaluar su importancia, a resolver problemas profesionales nuevos, que no aparecen en los libros de texto. Necesitan destrezas meta cognitivas de alto nivel y un cuerpo abstracto de teoría sobre el que desarrollarlas, de manera que puedan juzgar reflexivamente su carácter más o menos satisfactorio para afrontar problemas nuevos y a manera de desenvolverse mejor (Schon, 1983)
Y podemos concluir “el aprendizaje auto dirigido es lo que, en último término, pretende la universidad. Hay tres niveles:
1.- Técnicas genéricas de estudio que se aplican a la administración y organización del tiempo y del espacio propio.
2.- Técnicas de estudio que se relacionan con contenidos concretos de aprendizaje: se recibe información y luego se procede paradigmáticamente trascendiéndola.
3.- Técnicas de aprendizaje meta cognitivo de elevada generalidad que permiten abordar nuevas situaciones acerca de las cuales se carece de información proporcionada por el profesor”.

- ¿ES POSIBLE IDENTIFICARLOS A PARTIR DE SU PLANTEAMIENTO ORIGINAL?
Si claro, ya que en la planeación se debe contemplar estos escenarios correspondientes a los conocimientos y temas, para poder realizar las actividades.



1.- CONTEXTOS Y RECURSOS RICOS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
- Construir una base de conocimientos interconectados.
Hablamos que estos 2 conceptos son adecuados para un buen aprendizaje y resultados del mismo. Los conocimientos sólidos se basan en interconexiones, la comprensión es, en sí misma la realización de que lo que está separado en la ignorancia, en el conocimiento está conectado.

2.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DIRIGIDAS POR EL PROFESOR.
Al pensar en actividades del aprendizaje se pueden considerar:
- Clase Magistral
Es un método estándar para la enseñanza superior, se utiliza en clases de tamaños diferentes. En las de alumnos reducidos como minino de 12 alumnos, la mayoría de los profesores prescinden del estilo rígido de clase magistral y adoptan uno más interactivo, promoviendo de forma deliberada la participación de los estudiantes, más frecuente cuanto más pequeño es el grupo. La diferencia entre la enseñanza expositiva y la interactiva es básica.
- La Presentación.
La presentación en clase es una versión más interactiva de la clase magistral que se adapta mejor a las clases pequeñas.
Aquí se aplican todos los principios de la buena enseñanza.
El docente tiene que ser muy cuidadoso en la presentación, hablan bien, tienen ideas brillantes sobre la forma de llevar la clase, y la espontaneidad.
- Mapa Conceptual
Esta actividad se diseño para presentar una estructura y, al mismo tiempo, para descubrir cómo ven los estudiantes tal estructura, esto es un método muy flexible. El docente puede utilizarlo con fines de enseñanza como de evaluación, y los estudiantes, para organizar sus ideas, un ejemplo puede ser para clasificar ideas que pueden resultar difíciles, redactar trabajos.


El fin de crear como actividad los mapas conceptuales, es una experiencia de aprendizaje para los estudiantes, que les ayuda a estructurar explícitamente su pensamiento y, al mismo tiempo, los mapas resultantes indican cómo ve el estudiante la forma en que se relacionan los conceptos entre sí.

3.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ENTRE COMPAÑEROS.

Con la interacción eficaz de aprendizaje entre estudiantes, es probable que se obtengan los siguientes resultados:

- Desarrollo de contenidos conocidos.
- Deducir normas para juzgar las interpretaciones mejores y peores.
- Consecuencia meta cognitiva de cómo se llega a una posición dada.
Manejar esta actividad puede haber resultados motivacionales y sociales como:
- Interactuar con los compañeros suelen ser más interesantes que escuchar las clases magistrales.
- Mejorar el auto concepto, las destrezas de comunicación, el conocimiento de sí mismo.

4.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE AUTODIRIJIDAS.
Aquí se encuentran 3 niveles:
- Técnicas genéricas de estudio que se aplican a la administración y organización del tiempo y del espacio propio.
- Técnicas de estudio que se relacionan con contenidos concretos de aprendizaje: se recibe información y luego se procede paradigmáticamente trascendiéndola.
- Técnicas de aprendizaje meta cognitivo de elevada generalidad que permiten abordar nuevas situaciones acerca de las cuales se carece de información proporcionada por el profesor