lunes, 30 de noviembre de 2009

Diferentes concepciones del aprendizaje

De acuerdo a la lectura de Pere Marqués cuando nos dice que “los procesos de aprendizaje son todas aquellas actividades que realizan los alumnos para conseguir los objetivos educativos que se pretenden, éstos forman parte de los contenidos de cada una de las asignaturas de los diferentes programas de estudio”. Estas actividades constituyen actividades individuales que se desarrollan en un contexto social y cultural que se produce a través de un proceso interno en que cada alumno concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.
Existen diferentes concepciones del aprendizaje, analizaremos brevemente cada una de ellas y veamos cuales tienen más semejanza con este nuevo modelo de competencias:
1) La perspectiva conductista.- Esta concepción precisa que es eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. No existe una relación directa con el nuevo modelo, ya que se enfoca más a la enseñanza tradicional y no favorece a la resolución de problemas, que el modelo de competencias exige, que es el desarrollar las habilidades, aptitudes y destrezas en el alumno.

2) Teoría del procesamiento de la información.- Aunque esta teoría ya tiene más de 50 años de haber sido creada con la aparición de las computadoras, tiene cierta relación con el nuevo modelo, ya que una de sus fases tiene como objetivo organizar y almacenar los procesos de aprendizaje a largo plazo y puede ser recuperada en el momento que sea requerida y esto es lo que busca el modelo de competencias aprendizajes significativos a largo plazo.

3) Aprendizaje por descubrimiento.- Algunas de sus fases se relacionan con las características del nuevo modelo y uno de ellos es sobre la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, el alumno experimenta y descubre, y comprende lo que es relevante, la estructura del aprendizaje, lo que el nuevo modelo exige, alumnos que sean los motores de sus procesos de enseñanza aprendizaje.

4) Aprendizaje significativo.- Esta concepción, a mi gusto es la que más se adecua al nuevo modelo de competencias, porque una de sus premisas se refiere a la realización de sus nuevos conocimientos con los saberes previos que faciliten la activación de los conocimientos con los aprendizajes que se requieren alcanzar.

5) Psicología cognitivista.- Otra concepción que se tiene sustento en el nuevo modelo de competencias, ya que se interviene el cognitivismo basado en Merril Gagné sobre el procesamiento de información, algunas ideas conductistas, sobre el refuerzo y análisis de tareas y del aprendizaje significativo, esta concepción nos muestra al aprendizaje como un proceso activo capaz de tratar con muchos estímulos en combinación de fisiología y emociones.

6) Constructivismo.- Piaget nos refiere, la importancia que tiene la epistemología genética que determina las principales bases del desarrollo cognitivo de los niños y en algunas de sus bases nos comenta que la construcción del propio conocimiento es la constante interacción con el medio, es decir lo que el alumno puede aprender en cada momento de su propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de su interacción con el medio.

7) Socio-constructivismo.- Otra concepción que me parece ser afín al nuevo modelo de competencias ya, que nos permite comprender la importancia que tiene la interacción social del alumno porque nos dice que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, lo que significa aprender con otros y el nuevo modelo busca entre otros aspectos importantes el trabajo colaborativo, lo que esta concepción nos presenta entre sus aspectos relevantes.”[1]
Tomando como base estas concepciones del aprendizaje, he decidido sustentar mi estrategia didáctica retomando de ellas algunos aspectos que desde mi punto de vista se enfocan al objetivo de la Reforma Educativa basada en competencias, que pretende obtener una formación más integral en el alumno y lograr aprendizajes más significativos y de larga duración, que les permita desempeñarse con éxito en su vida personal, laboral y profesional.
En el desarrollo de la estrategia didáctica establecida retomaré las corrientes de Ausbel, Piaget y Vygotsky, los cuales considero los mejores representantes de las teorías aprendizaje y algunos aspectos de las otras corrientes. Con Ausbel porque vincula los conocimientos previos del alumno con el nuevo material de aprendizaje, si éste se relaciona de manera substantiva y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe, es decir si es asimilado a su estructurara cognoscitiva estamos en presencia de un aprendizaje significativo. En la estrategia didáctica parto con esta teoría al elaborar una evaluación diagnóstica que me permita conocer los conocimientos previos del alumno con el tema de Reclutamiento y Selección de Personal y en base de los resultados me permitirá ajustar las estrategias de enseñanza a efecto de hacer posible la transformación de sus conocimientos, forjando en ellos conocimientos y habilidades superiores acordes con los objetivos del programa de estudio y con las características del grupo.
Con Piaget, porque nos comenta que la construcción del propio conocimiento es la constante interacción con el medio, es decir lo que el alumno puede aprender en cada momento de su propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de su interacción con el medio. A través de las diferentes actividades que realizaran los alumnos en la estrategia propuesta estarán en vías de construir sus propios conocimientos de lo que puedan aprender de los nuevos contenidos, de acuerdo a su capacidad cognitiva en mayor o menor grado de significatividad, es decir dependerá en gran parte de la fuerza por aprender significativamente.

Con Vygotsky, porque [A. N. L. 1] en su teoría nos comenta que el alumno en principio es capaz de hacer o aprender con la ayuda de los demás, posteriormente podrá hacerlo por sí solo.
Esta distancia, entre estos dos puntos es lo que Vygotsky llama Zona de Desarrollo próximo, porque se sitúa entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo potencial.

El aprendizaje significativo, requiere de una intensa actividad por parte del alumno, que debe establecer relaciones entre el nuevo contenido y los elementos disponibles en su estructura cognoscitiva y decidir reformularlos, ampliarlos o diferenciarlos a partir de las nuevas informaciones.

La estrategia didáctica propuesta, está fundamentada de acuerdo a diferentes concepciones del aprendizaje, para que el alumno, a través de las diferentes actividades que se establecen en ella, y a partir de sus conocimientos previos, promover su crecimiento personal mediante la asimilación y el aprendizaje de nuevos conocimientos, contenidos habilidades, destrezas, valores, etc. que le permitan lograr los resultados de aprendizaje o la adquisición de la competencia.

4. ¿Cuáles son los objetivos y/o propósitos de la estrategia didáctica?

La estrategia didáctica es un proceso que nos permite planear y organizar de manera sistemática, adecuada y coherente todos los elementos de la actividad educativa de manera que sea posible lograr los mejores resultados utilizando los elementos de que disponemos, evitando la improvisación, la rutina y el fracaso.
Por lo que respecta a su contenido, la conforman de objetivos, contenidos, metodología y procesos de evaluación de un plan educativo que se organiza y lleva a cabo con la finalidad de desarrollar determinadas competencias establecidas por parte del alumno.
Mi estrategia didáctica tiene como objetivo que el alumno identifique todos los elementos que integran el proceso de reclutamiento y selección de personal a partir de planteamientos o problemas reales, ubicándolos en su realidad inmediata y conociendo sus relaciones y efectos, mismos que pueden aplicar en su vida personal, laboral y profesional

5. ¿Cuál es la secuencia didáctica del desarrollo de la competencia?
Para el interés del estudiante, en el desarrollo de la estrategia didáctica, es necesario considerar algunas etapas que deben desarrollarse en las sesiones de clase:
En primer término debe haber un inicio, es decir partir de la experiencia previa que ya tienen los alumnos, respondiendo a la pregunta: ¿qué sabemos del proceso de reclutamiento y selección de personal?
En segundo término ilustrar la nueva información, es decir como organizaremos nuestros contenidos para dar oportunidad a los alumnos de nuevas posibilidades de acción para motivar su pensamiento y creatividad, así como integrar la información, es decir el proceso mediante el cual el nuevo material es aprehendido por los alumnos y que se traducen a nuevas estrategias de aprendizaje o de relación que se expresan en evidencias concretas, cambios de actitud, de comportamiento, de solución de problemas, etc., que generalmente va acompañadas de satisfacción por el empeño realizado.
Esta fase de desarrollo será de gran actividad para el alumno ya que se desarrollaran diversas actividades propuestas en mi estrategia didáctica, como: elaboración de un guión de entrevistas, visita a una empresa para investigar como llevan a cabo su proceso de selección de personal y sobre las técnicas e selección que aplican para seleccionar a los candidatos a ocupar un puesto vacante, síntesis y resúmenes del tema, debate, etc. todas estas actividades le permitirán desarrollar las competencias establecidas en la estrategia.
El tercer término es evaluar los resultados de aprendizaje obtenidos por el alumno, una forma de considerar lo que ocurre dentro del aula de clase en cada sesión y para ello vamos construyendo criterios de evaluación que se deriven de los materiales, las dinámicas grupales, los procesos individuales de las formas de comunicación, de sus habilidades, actitudes, comportamientos y de la relación que se van dando en cada situación o sesión de trabajo.
En esta fase de cierre el alumno desarrollará sus conocimientos y habilidades adquiridas en el proceso de desarrollo, una de ellos es su contenido y otro, el uso de habilidades informáticas (Tics). En el primer caso buscaran información en la web sobre el proceso de reclutamiento y selección de personal y en base a la información obtenida elaborar una síntesis general del tema. En el segundo caso y de acuerdo a la información obtenida realizar un blog del tema el proceso de reclutamiento y selección de personal.

5.1 ¿Dónde está ubicada dentro del plan de estudios la competencia a desarrollar en el programa formativo?

[1] Pere Marqués, “Concepciones del aprendizaje”, pangea.org. internet solidario, 1999
http://www.pangea.org/peremarques/aprendiz.htm#inicio.

[A. N. L. 1]Consultar pautas de redacción

No hay comentarios:

Publicar un comentario