Respondo a tus preguntas de ayuda para generar mi propuesta de rúbrica.
El enfoque se define como la perspectiva desde la cual se estructuran los contenidos y se establece la metodología a seguir para su enseñanza aprendizaje con dos ámbitos, el disciplinario y el didáctico.
Las principales características disciplinarias son el carácter abstracto, carácter integrador, el rigor lógico y el manejo de un lenguaje simbólico gráfico y numérico. Debidamente interrelacionados según el grado, complejidad y nivel de estudio y competencia a lograr.
Competencias genéricas
· Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
· Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Competencias disciplinares
· Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
· Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
· Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
· Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
El término ‘competencia’ se refiere a una combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes, habilidades y actitudes y a la inclusión de la disposición para aprender además del saber cómo.
No debemos olvidar que la finalidad de la evaluación es la de adecuar nuestras estrategias de enseñanza para que los alumnos que están en proceso de adquirir una competencia, la alcancen en su totalidad.
El tipo de evaluación que propongo es con la matriz analítica, para evaluar por separado las diferentes partes del producto o desempeño y competencia evidente del estudiante.
Reciban mi saludo y participación compañeros maestros.
martes, 27 de julio de 2010
sábado, 17 de julio de 2010
decálogo
Decálogo, competencias DACÁLOGO PARA LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI1. Buscarás la información de manera crítica.2. Leerás siempre tratando de comprender.3. Escribirás de manera argumentada para convencer.4. Automatizarás lo rutinario y dedicarás tus esfuerzos en pensar en lo relevante.5. Analizarás los problemas de forma rigurosa.6. Escucharás con atención, tratando de comprender.7. Hablarás con claridad, convencimiento y rigor.8. Crearás empatía con los demás.9. Cooperarás en el desarrollo de tareas comunes.10. Te fijarás metas razonables que te permitan superarte día a día.MONEREO
Tipos de rúbricas
Existen dos tipos de rubricasHolística o Comprensiva : Evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componenLa evaluación que hemos utilizado es la analítica que evalúa por separado los diferentes aspectos del producto y luego suma el porcentaje.Para diseñar una rubrica debe contener los siguientes elementos:Revisar detalladamente el contenido o unidad que se va a estudiar.Establecer con claridad, los objetivos, desempeños, comportamientos, competencias o actividades que se van a evaluar.Describir con claridad los criterios de desempeñoDiseñar una escala de calidad para calificarlas
Diferentes concepciones del aprendizaje
De acuerdo a la lectura de Pere Marqués cuando nos dice que “los procesos de aprendizaje son todas aquellas actividades que realizan los alumnos para conseguir los objetivos educativos que se pretenden, éstos forman parte de los contenidos de cada una de las asignaturas de los diferentes programas de estudio”. Estas actividades constituyen actividades individuales que se desarrollan en un contexto social y cultural que se produce a través de un proceso interno en que cada alumno concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.Existen diferentes concepciones del aprendizaje, analizaremos brevemente cada una de ellas y veamos cuales tienen más semejanza con este nuevo modelo de competencias:1) La perspectiva conductista.- Esta concepción precisa que es eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. No existe una relación directa con el nuevo modelo, ya que se enfoca más a la enseñanza tradicional y no favorece a la resolución de problemas, que el modelo de competencias exige, que es el desarrollar las habilidades, aptitudes y destrezas en el alumno.
2) Teoría del procesamiento de la información.- Aunque esta teoría ya tiene más de 50 años de haber sido creada con la aparición de las computadoras, tiene cierta relación con el nuevo modelo, ya que una de sus fases tiene como objetivo organizar y almacenar los procesos de aprendizaje a largo plazo y puede ser recuperada en el momento que sea requerida y esto es lo que busca el modelo de competencias aprendizajes significativos a largo plazo.3) Aprendizaje por descubrimiento.- Algunas de sus fases se relacionan con las características del nuevo modelo y uno de ellos es sobre la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, el alumno experimenta y descubre, y comprende lo que es relevante, la estructura del aprendizaje, lo que el nuevo modelo exige, alumnos que sean los motores de sus procesos de enseñanza aprendizaje.4) Aprendizaje significativo.- Esta concepción, a mi gusto es la que más se adecua al nuevo modelo de competencias, porque una de sus premisas se refiere a la realización de sus nuevos conocimientos con los saberes previos que faciliten la activación de los conocimientos con los aprendizajes que se requieren alcanzar.5) Psicología cognitivista.- Otra concepción que se tiene sustento en el nuevo modelo de competencias, ya que se interviene el cognitivismo basado en Merril Gagné sobre el procesamiento de información, algunas ideas conductistas, sobre el refuerzo y análisis de tareas y del aprendizaje significativo, esta concepción nos muestra al aprendizaje como un proceso activo capaz de tratar con muchos estímulos en combinación de fisiología y emociones.6) Constructivismo.- Piaget nos refiere, la importancia que tiene la epistemología genética que determina las principales bases del desarrollo cognitivo de los niños y en algunas de sus bases nos comenta que la construcción del propio conocimiento es la constante interacción con el medio, es decir lo que el alumno puede aprender en cada momento de su propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de su interacción con el medio.7) Socio-constructivismo.- Otra concepción que me parece ser afín al nuevo modelo de competencias ya, que nos permite comprender la importancia que tiene la interacción social del alumno porque nos dice que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, lo que significa aprender con otros y el nuevo modelo busca entre otros aspectos importantes el trabajo colaborativo, lo que esta concepción nos presenta entre sus aspectos relevantes.”[1]
Tipos de rúbricas
Existen dos tipos de rubricasHolística o Comprensiva : Evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componenLa evaluación que hemos utilizado es la analítica que evalúa por separado los diferentes aspectos del producto y luego suma el porcentaje.Para diseñar una rubrica debe contener los siguientes elementos:Revisar detalladamente el contenido o unidad que se va a estudiar.Establecer con claridad, los objetivos, desempeños, comportamientos, competencias o actividades que se van a evaluar.Describir con claridad los criterios de desempeñoDiseñar una escala de calidad para calificarlas
Diferentes concepciones del aprendizaje
De acuerdo a la lectura de Pere Marqués cuando nos dice que “los procesos de aprendizaje son todas aquellas actividades que realizan los alumnos para conseguir los objetivos educativos que se pretenden, éstos forman parte de los contenidos de cada una de las asignaturas de los diferentes programas de estudio”. Estas actividades constituyen actividades individuales que se desarrollan en un contexto social y cultural que se produce a través de un proceso interno en que cada alumno concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.Existen diferentes concepciones del aprendizaje, analizaremos brevemente cada una de ellas y veamos cuales tienen más semejanza con este nuevo modelo de competencias:1) La perspectiva conductista.- Esta concepción precisa que es eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico. No existe una relación directa con el nuevo modelo, ya que se enfoca más a la enseñanza tradicional y no favorece a la resolución de problemas, que el modelo de competencias exige, que es el desarrollar las habilidades, aptitudes y destrezas en el alumno.
2) Teoría del procesamiento de la información.- Aunque esta teoría ya tiene más de 50 años de haber sido creada con la aparición de las computadoras, tiene cierta relación con el nuevo modelo, ya que una de sus fases tiene como objetivo organizar y almacenar los procesos de aprendizaje a largo plazo y puede ser recuperada en el momento que sea requerida y esto es lo que busca el modelo de competencias aprendizajes significativos a largo plazo.3) Aprendizaje por descubrimiento.- Algunas de sus fases se relacionan con las características del nuevo modelo y uno de ellos es sobre la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, el alumno experimenta y descubre, y comprende lo que es relevante, la estructura del aprendizaje, lo que el nuevo modelo exige, alumnos que sean los motores de sus procesos de enseñanza aprendizaje.4) Aprendizaje significativo.- Esta concepción, a mi gusto es la que más se adecua al nuevo modelo de competencias, porque una de sus premisas se refiere a la realización de sus nuevos conocimientos con los saberes previos que faciliten la activación de los conocimientos con los aprendizajes que se requieren alcanzar.5) Psicología cognitivista.- Otra concepción que se tiene sustento en el nuevo modelo de competencias, ya que se interviene el cognitivismo basado en Merril Gagné sobre el procesamiento de información, algunas ideas conductistas, sobre el refuerzo y análisis de tareas y del aprendizaje significativo, esta concepción nos muestra al aprendizaje como un proceso activo capaz de tratar con muchos estímulos en combinación de fisiología y emociones.6) Constructivismo.- Piaget nos refiere, la importancia que tiene la epistemología genética que determina las principales bases del desarrollo cognitivo de los niños y en algunas de sus bases nos comenta que la construcción del propio conocimiento es la constante interacción con el medio, es decir lo que el alumno puede aprender en cada momento de su propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de su interacción con el medio.7) Socio-constructivismo.- Otra concepción que me parece ser afín al nuevo modelo de competencias ya, que nos permite comprender la importancia que tiene la interacción social del alumno porque nos dice que aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, lo que significa aprender con otros y el nuevo modelo busca entre otros aspectos importantes el trabajo colaborativo, lo que esta concepción nos presenta entre sus aspectos relevantes.”[1]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)