Desde 1995, profesores de todo el mundo han aprendido a usar la web a través del formato WebQuest, creando actividades orientadas a la investigación. Pero ¿qué es exactamente un WebQuest? ¿Qué se siente al hacer uno? ¿Cómo se distingue uno bueno al verlo? En los próximos 90 minutos, tratarás de resolver estas cuestiones y más.Para desarrollar grandes WebQuest, necesitas desarrollar un minucioso entendimiento de las diferentes posibilidades que se abren al crear actividades basadas en la web. Uno de los caminos posibles para conseguirlo es analizar con espíritu crítico unos cuantos ejemplos de WebQuest y discutir sobre ellos desde múltiples perspectivas. Esta es tu tarea en este ejercicio.
Un WebQuest Sobre WebQuestsVersión para sesiones de introducción a la metodología WQ
por Bernie Dodge
Introducción
Desde 1995, profesores de todo el mundo han aprendido a usar la web a través del formato WebQuest, creando actividades orientadas a la investigación. Pero ¿qué es exactamente un WebQuest? ¿Qué se siente al hacer uno? ¿Cómo se distingue uno bueno al verlo? En los próximos 90 minutos, tratarás de resolver estas cuestiones y más.
La Tarea
Para desarrollar grandes WebQuest, necesitas desarrollar un minucioso entendimiento de las diferentes posibilidades que se abren al crear actividades basadas en la web. Uno de los caminos posibles para conseguirlo es analizar con espíritu crítico unos cuantos ejemplos de WebQuest y discutir sobre ellos desde múltiples perspectivas. Esta es tu tarea en este ejercicio.
Al final de esta actividad, tú y tu grupo contestareis las siguientes preguntas:
¿Qué dos ejemplos de WebQuest de entre los listados más abajo os parecen los mejores? ¿Por qué?
¿Cuáles os parecen los peores? ¿Por qué?
¿Qué significa mejor y peor para vosotros?
Recursos
Aquí están los sitios que analizareis:
¿Qué pasó el día que nací? - Actividad motivadora para iniciar a los alumnos en la búsqueda de información en la red.
Web Tour Multicolor. Un viaje en favor de la tolerancia y el respeto hacia otras culturas.
Vive y deja vivir- Collejas, motes despectivos, insultos, burlas, desprecio, vacíos... Soledad, aislamiento, tristeza, rechazo... ¿Eres víctima o acosador? ¿O simplemente, un espectador pasivo que consiente esta situación con tal de que no te toque a ti? ¿Quieres hacer algo para frenar este proceso?
Los Íberos Una actividad pensada para dar a conocer la cultura previa a la invasión romana.
Hacia la Europa del siglo XXI. Este webquest está pensado para los alumnos de Bachillerato de Humanidades, especialmente para las asignaturas de Geografía, Historia de Mundo Contemporáneo y Economía, aunque también puede ser desarrollado en los Ciclos Formativos Superior y Medio de Administración y Finanzas.
El Proceso
En primer lugar, cada participante tendrá una copia de la hoja de trabajo. Para contestar a las preguntas propuestas más arriba, formareis grupos de cuatro personas y cada uno adoptará uno de los siguientes papeles:
El experto en eficiencia: Valoras mucho el tiempo. Crees que hoy en día se desperdicia mucho tiempo en enfocar las actividades y que con frecuencia los alumnos no saben, en un momento dado, qué deben hacer. Para ti un buen WebQuest es aquel que reparte el tiempo exactamente para la actividad. Si es corto, una actividad poco ambiciosa que enseña algo bien, te gusta. Desde tu punto de vista, si es larga, sería mejor alcanzar un conocimiento profundo de los conceptos tratados.
El colaboracionista: Para ti, la mejor actividad de aprendizaje es aquella en la que los estudiantes trabajan juntos. Los WebQuests que fuercen el trabajo en grupo y creen la necesidad de una discusión y un consenso son las mejores desde tu perspectiva. No te interesan aquellos WebQuest que podrían ser afrontados por un único alumno.
El exigente: Para ti lo es todo la actividad intelectual de alto nivel. Hoy por hoy se hace demasiado énfasis en los procedimientos y las actitudes. La única justificación para que la tecnología entre en las aulas es poner a disposición de los alumnos la posibilidad de analizar información, sintetizar múltiples perspectivas y tomar una postura inteligente sobre algo. También valoras positivamente los sitios que favorecen la expresividad creativa de los estudiantes.
El tecnófilo: Adoras Internet. El mejor WebQuest para ti es el que saca el mayor partido de las tecnologías asociadas a la Web. Si un WebQuest tiene colores atractivos, gifs animados y montones de enlaces a sitios interesantes, te encanta. Si hace un uso mínimo de la Web, tú usarás bastante la hoja de trabajo.
Individualmente, examinarás cada uno de los sitios de la lista de recursos y usarás la hoja de trabajo para anotar las opiniones que te merezcan, siempre desde la perspectiva de tu papel. Necesitarás examinar cada sitio bastante deprisa. No pierdas más de 10 minutos en cada uno.
Cuando cada uno del grupo haya visto todos los sitios será el momento de reunirse para contestar conjuntamente las preguntas. Una posibilidad para hacerlo sería que cada miembro del grupo dijera cuales son los dos mejores y los dos peores desde su perspectiva. Poned atención a las demás perspectivas, sobre todo si no estáis de acuerdo.
Probablemente no habrá un acuerdo unánime, así que el siguiente paso será alcanzar entre todo un consenso sobre cuales son para el grupo los dos mejores y los dos peores. Reunid vuestras perspectivas y mirad si podríais llegar a un acuerdo sobre cuál es el mejor para los estudiantes.
Una persona de cada grupo redactará en un documento sencillo las reflexiones del grupo.
Finalmente, utilizad este documento para comunicar vuestros resultados al resto de la clase. ¿Creéis que los otros grupos estarían de acuerdo con esas mismas conclusiones?
Conclusión
En un caso ideal, este ejercicio te habrá proporcionado una buena cantidad de ideas para realizar el trabajo final del cursillo. El mejor WebQuest está por diseñar:
¡Podría ser el tuyo!
viernes, 31 de julio de 2009
jueves, 30 de julio de 2009
Mi semana 9
Hola compañeros y tutor, les comparto actividad de la semana 9, saludos
Estrategias Didácticas
Estas siempre han existido, sin embargo resulta importante reflexionar acerca de su diseño, lo que nos permitirá trabajar de una forma más eficaz con los estudiantes.
Etimológicamente hablando, Técnica se deriva del griego technikos y del latín technicus que significa relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación.
Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, que se clasifican de diferentes grupos, de acuerdo cada actividad de acuerdo al objetivo que se persiga.
La técnica didáctica, es también identificada como estrategia didáctica o método de enseñanza, a este se le considera como un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. En donde el docente tendrá a su cargo la elección y su aplicación, logrando con esto el perfeccionamiento los métodos y técnicas.
Y es importante el considerar que las estrategias deben estar fundamentadas en un método. Por lo tanto el término método se utiliza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento o modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, o sea que el método da sustento teórico a una estrategia.
De tal forma que la relación que existe entre método, estrategia y enseñanza, es que uno comprende a otra, como se muestra a continuación:
METODO. Da sustento teórico a la estrategia.
ESTRATEGIA. Procedimiento general para llegar a una meta.
TECNICA. Procedimiento particular que incide en una parte de la estrategia.-grupal.
En el texto se resumen algunas de estas estrategias: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Método de Caso, Aprendizaje Colaborativo, Debate, Conferencia, Juego de Roles entre otros, y hace énfasis en las tres primeras, Ahora se mencionan algunas consideraciones generales para la aplicación de cualquier estrategia didáctica:
Fijar un objetivo y con base en él seleccionar la estrategia más adecuada.
Incorporar actividades secuenciadas individual-equipo
Seleccionar la Técnica de acuerdo con la estrategia a seguir, que a su vez esta determinada por un método o enfoque teórico.
Considerar las características del grupo y el contexto en el cual se va a desarrollar la estrategia.
Considerar tiempo. Recursos disponibles, así como la pertinencia de la estrategia didáctica de acuerdo con los objetivos de la institución, del programa de la materia y las características de los estudiantes.
Defino mi estrategia en APRENDIZAJE BASADO EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS-
En la Estrategia Aprendizaje basado en problemas (ABP), En un grupo pequeño de, alumnos dirigidos por un tutor, analiza un problema relacionado con un contexto social. El objetivo principal, no es resolver el problema, sino que éste sirva como detonador para que los alumnos identifiquen rasgos que deben investigar. Algunas de las ventajas de esta estrategia son:
Facilitan el establecimiento no de metas.
Propician la autoevaluación.
Desarrollan su autonomía.
Buscan soluciones a problemas y aplican lo aprendido en la escuela.
Vinculan la teoría con la realidad.
En mi práctica educativa, hemos aplicado y formado grupos de trabajo en internet, mediante una estrategia denominada PASE, por sus siglas que corresponden al Programa de Apoyo al Servicio Escolarizado. Que consiste en trabajo a distancia:
Tener un a dirección en Yahoo
Como facilitador invitarlos a un grupo de estudio en yahhoogrupos.
Interactuar en el grupo resolviendo problemas y compartiendo el conocimiento.
Al interactuar, todos los que compartimos el grupo nos enteramos de cada una de las participaciones-
Al retroalimentar una participaciones nos enteramos en forma grupal, facilitando la autoevaluación y un problema no lo resolvemos dos veces.
Me quedo con la referencia de otras estrategias:
En el Método de Caso. En esta estrategia, se define como un modo de enseñanza en el que los alumnos construyen su aprendizaje a partir del análisis y discusión de experiencias y situaciones de la vida real, se consideran tres principios pedagógicos de la psicología cognitiva:
Activa el conocimiento previo de los estudiantes.
Cuando se discute el caso, ellos construyen asociaciones y establecen relaciones entre conocimientos viejos y nuevos.
Existe una vinculación teórico-practica.
En el Aprendizaje Colaborativo. Es una actividad en pequeños grupos desarrollada en el salón de clase en la cual cada alumno asume diferentes roles para conseguir una meta, compartiendo tareas, información y generando interdependencia positiva. Algunas ventajas son:
Ø Propicia el desarrollo de la autoestima en los estudiantes al ayudarlos a descubrir sus talentos y habilidades.
Ø Ayuda al docente al usar una guía de observaciones previamente diseñada, interviene cuando hay dudas o sea necesario encauzar el tema.
Ø Favorece el establecimiento de roles.
Ø La mediación entre iguales es una de las estrategias más eficaces para alcanzar zonas de desarrollo próximo. Vigotsky.
En conclusión, al seleccionar alguna de estas u otras estrategias, estas se van adecuando de acuerdo a la variedad del grupo en cuestión, al objetivo establecido, pues no son rígidas, sino flexibles de acuerdo al medio en que se apliquen. Esto enriquece y favorece su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Estrategias Didácticas
Estas siempre han existido, sin embargo resulta importante reflexionar acerca de su diseño, lo que nos permitirá trabajar de una forma más eficaz con los estudiantes.
Etimológicamente hablando, Técnica se deriva del griego technikos y del latín technicus que significa relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación.
Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, que se clasifican de diferentes grupos, de acuerdo cada actividad de acuerdo al objetivo que se persiga.
La técnica didáctica, es también identificada como estrategia didáctica o método de enseñanza, a este se le considera como un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. En donde el docente tendrá a su cargo la elección y su aplicación, logrando con esto el perfeccionamiento los métodos y técnicas.
Y es importante el considerar que las estrategias deben estar fundamentadas en un método. Por lo tanto el término método se utiliza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento o modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, o sea que el método da sustento teórico a una estrategia.
De tal forma que la relación que existe entre método, estrategia y enseñanza, es que uno comprende a otra, como se muestra a continuación:
METODO. Da sustento teórico a la estrategia.
ESTRATEGIA. Procedimiento general para llegar a una meta.
TECNICA. Procedimiento particular que incide en una parte de la estrategia.-grupal.
En el texto se resumen algunas de estas estrategias: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Método de Caso, Aprendizaje Colaborativo, Debate, Conferencia, Juego de Roles entre otros, y hace énfasis en las tres primeras, Ahora se mencionan algunas consideraciones generales para la aplicación de cualquier estrategia didáctica:
Fijar un objetivo y con base en él seleccionar la estrategia más adecuada.
Incorporar actividades secuenciadas individual-equipo
Seleccionar la Técnica de acuerdo con la estrategia a seguir, que a su vez esta determinada por un método o enfoque teórico.
Considerar las características del grupo y el contexto en el cual se va a desarrollar la estrategia.
Considerar tiempo. Recursos disponibles, así como la pertinencia de la estrategia didáctica de acuerdo con los objetivos de la institución, del programa de la materia y las características de los estudiantes.
Defino mi estrategia en APRENDIZAJE BASADO EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS-
En la Estrategia Aprendizaje basado en problemas (ABP), En un grupo pequeño de, alumnos dirigidos por un tutor, analiza un problema relacionado con un contexto social. El objetivo principal, no es resolver el problema, sino que éste sirva como detonador para que los alumnos identifiquen rasgos que deben investigar. Algunas de las ventajas de esta estrategia son:
Facilitan el establecimiento no de metas.
Propician la autoevaluación.
Desarrollan su autonomía.
Buscan soluciones a problemas y aplican lo aprendido en la escuela.
Vinculan la teoría con la realidad.
En mi práctica educativa, hemos aplicado y formado grupos de trabajo en internet, mediante una estrategia denominada PASE, por sus siglas que corresponden al Programa de Apoyo al Servicio Escolarizado. Que consiste en trabajo a distancia:
Tener un a dirección en Yahoo
Como facilitador invitarlos a un grupo de estudio en yahhoogrupos.
Interactuar en el grupo resolviendo problemas y compartiendo el conocimiento.
Al interactuar, todos los que compartimos el grupo nos enteramos de cada una de las participaciones-
Al retroalimentar una participaciones nos enteramos en forma grupal, facilitando la autoevaluación y un problema no lo resolvemos dos veces.
Me quedo con la referencia de otras estrategias:
En el Método de Caso. En esta estrategia, se define como un modo de enseñanza en el que los alumnos construyen su aprendizaje a partir del análisis y discusión de experiencias y situaciones de la vida real, se consideran tres principios pedagógicos de la psicología cognitiva:
Activa el conocimiento previo de los estudiantes.
Cuando se discute el caso, ellos construyen asociaciones y establecen relaciones entre conocimientos viejos y nuevos.
Existe una vinculación teórico-practica.
En el Aprendizaje Colaborativo. Es una actividad en pequeños grupos desarrollada en el salón de clase en la cual cada alumno asume diferentes roles para conseguir una meta, compartiendo tareas, información y generando interdependencia positiva. Algunas ventajas son:
Ø Propicia el desarrollo de la autoestima en los estudiantes al ayudarlos a descubrir sus talentos y habilidades.
Ø Ayuda al docente al usar una guía de observaciones previamente diseñada, interviene cuando hay dudas o sea necesario encauzar el tema.
Ø Favorece el establecimiento de roles.
Ø La mediación entre iguales es una de las estrategias más eficaces para alcanzar zonas de desarrollo próximo. Vigotsky.
En conclusión, al seleccionar alguna de estas u otras estrategias, estas se van adecuando de acuerdo a la variedad del grupo en cuestión, al objetivo establecido, pues no son rígidas, sino flexibles de acuerdo al medio en que se apliquen. Esto enriquece y favorece su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje.
martes, 14 de julio de 2009
foro semana 8
Andamio cognitivo: Los valores de las Web Quest
Vamos a registrar las ideas clave de cada tópico, así como las ideas centrales que resaltamos y los comentarios que escribimos en el archivo de trabajo respecto de dichos tópicos. No copiaremos párrafos completos, sino que sintetizaremos. Los espacios para registrar información se extenderán a medida que escribamos. Quien prefiera realizar esta tarea a texto corrido, puede hacerlo.
Tópico
Ideas clave, ideas centrales y comentarios insertados en la lectura.
¿Qué es una Web Quest?
Es una actividad didáctica atractiva para los alumnos y que les permite desarrollar un proceso de pensamiento de alto nivel. “Se trata de hacer algo con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar, valorar, etc. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador.
Es un modelo de aprendizaje para propiciar el uso educativo de Internet, basado en el aprendizaje cooperativo y en procesos de investigación para aprender.
Bases teóricas del protocolo didáctico
1.-Apropiación del aparato teórico de la teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner, 1993), inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes, que se tendrán que sensibilizar con las actividades: inteligencia (analítica, emocional, creadora, social y práctica)
2.-Asunción parcial de la hipótesis del aprendizaje auto-regulado (Zimmerman y Schunk, 1989). el aprendizaje autorregulado es un proceso activo, constructivo, donde los aprendices establecen metas para su aprendizaje e intentan monitorear, regular y controlar su cognición, motivación y conducta, guiados y limitados por sus metas y los rasgos contextuales de su medioambiente.
3.-Numerosos estudios sobre la Zona de Desarrollo Próxima asignan al postulado de la mediación social un papel hegemónico en los procesos educa tivos. . Los estudiantes deben ser colocados en situaciones en las que si bien tienen que esforzarse para atender, también disponen del apoyo de otros com pañeros o del profesor.
4.-Aprendizaje multicanal. Internet el medio más efectivo y versátil por las posibilidades que ofrece para la integración de canales (correo electrónico, teleconferencia...) y la creación de redes de aprendizaje que hacen posible una comunicación en sincronía entre los sujetos activos del proceso de enseñanza-aprendizaje. aprendizaje multicanal, se trata de un modelo que posibilita el diálogo
Decálogo de las Web Quest
1.-Aprendizaje basado en proyectos Cuando se habla de aprendizaje por proyectos, se habla de que estos deben buscar "actividad[gmr5] es con propósito”, esta guiado por:
a.-La introducción . Establece el marco y aporta alguna información antecedente, motiva al alumno.
b.-la Tarea. El resultado final de la actividad que los alumnos van a llevar a cabo.
c.-Los procesos y los recursos. Descripción de los pasos a seguir para llevar a cabo las tareas, incluye los recursos y el andamiaje. Los recursos son la selección de enlaces a los sitios de interés para encontrar la información relevante.
2.-Capacidad del estudiante para construir esquemas y todo aquello que le permita asimilar la experiencia de manera significativa.
3.-Desarrollo de pensamiento crítico. (Recopilo, planifica, analiza etc.…)
4.-Pensamiento creativo. Técnicas que favorezcan la libre expresión.
5.-Preguntar. Con la intención de provocar inquietudes, ideas, dudad, someter a examen crítico ideas preconcebidas.
6.-Autenticidad. “Es más importante como se enseña que lo que se enseña” Axioma por los promotores de la WQ.
7.-Estimulación de las diferencias individuales. Las tareas y actividades diseñadas para los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
8.-Ruptura de la linealidad discursiva. Estrategias divergentes que orienten pero no determinen la actividad del estudiante.
9.-Superación de la textualidad. El profesor determina los recursos de Internet más apropiados para cada tipo de tarea.
10.-Interactividad y aprendizaje colaborativo. Muchos procesos requieren la toma de roles y otros tienen lugar en escenarios virtuales.
Mi comentario.
La web quest como herramienta pedagógica innovadora nos abre un nuevo camino, a la docencia ,ya que la implementación de esta, logra obtener varios propósitos con nuestros estudiantes, entre ellos el correcto uso del Internet que como sabemos de acuerdo a experiencias vividas con nuestros alumnos y hasta con nosotros mismos si no existe una correcta guía no se obtiene gran beneficio de su potencialidad en cuanto a la información que se puede obtener de este medio, se eleva el nivel del pensamiento crítico de nuestros estudiantes, empiezan a innovar más allá de sus alcances teóricos tradicionales, se enseñan a trabajar conjuntamente con sus compañeros y sobre todo a obtener conocimientos de vanguardia.
Despierta el deseo de conocer más cada vez y a desarrollar estrategias de investigación, a la par que aprenden de diferentes propuestas pedagógicas para presentar los resultados obtenidos y sobretodo siento yo que este tipo de aprendizaje por el interés que despierta en el alumno se hace cada vez más significativo para este.
Reciban un cordial saludo y feliz descanzo.
Nos vemos en Veracruz y Mérida.
Con la finalidad de guiar a nuestr@s alumn@s dentro del modelo constructivista, para crear habilidades.
Para aprender a aprender con “h” y sin “h”
En nuestro modelo Constructivista una promer actividad conocidos sus conocimientos previos continuamos con problematizar.
Esta estrategia la denominamos “Ayuda entre iguales”
Muy importante tener una buen índice a desarrollar. Debemos apoyar con oportunidad y retroalimentar los proyectos en desarrollo.
Vamos a registrar las ideas clave de cada tópico, así como las ideas centrales que resaltamos y los comentarios que escribimos en el archivo de trabajo respecto de dichos tópicos. No copiaremos párrafos completos, sino que sintetizaremos. Los espacios para registrar información se extenderán a medida que escribamos. Quien prefiera realizar esta tarea a texto corrido, puede hacerlo.
Tópico
Ideas clave, ideas centrales y comentarios insertados en la lectura.
¿Qué es una Web Quest?
Es una actividad didáctica atractiva para los alumnos y que les permite desarrollar un proceso de pensamiento de alto nivel. “Se trata de hacer algo con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar, valorar, etc. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador.
Es un modelo de aprendizaje para propiciar el uso educativo de Internet, basado en el aprendizaje cooperativo y en procesos de investigación para aprender.
Bases teóricas del protocolo didáctico
1.-Apropiación del aparato teórico de la teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner, 1993), inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes, que se tendrán que sensibilizar con las actividades: inteligencia (analítica, emocional, creadora, social y práctica)
2.-Asunción parcial de la hipótesis del aprendizaje auto-regulado (Zimmerman y Schunk, 1989). el aprendizaje autorregulado es un proceso activo, constructivo, donde los aprendices establecen metas para su aprendizaje e intentan monitorear, regular y controlar su cognición, motivación y conducta, guiados y limitados por sus metas y los rasgos contextuales de su medioambiente.
3.-Numerosos estudios sobre la Zona de Desarrollo Próxima asignan al postulado de la mediación social un papel hegemónico en los procesos educa tivos. . Los estudiantes deben ser colocados en situaciones en las que si bien tienen que esforzarse para atender, también disponen del apoyo de otros com pañeros o del profesor.
4.-Aprendizaje multicanal. Internet el medio más efectivo y versátil por las posibilidades que ofrece para la integración de canales (correo electrónico, teleconferencia...) y la creación de redes de aprendizaje que hacen posible una comunicación en sincronía entre los sujetos activos del proceso de enseñanza-aprendizaje. aprendizaje multicanal, se trata de un modelo que posibilita el diálogo
Decálogo de las Web Quest
1.-Aprendizaje basado en proyectos Cuando se habla de aprendizaje por proyectos, se habla de que estos deben buscar "actividad[gmr5] es con propósito”, esta guiado por:
a.-La introducción . Establece el marco y aporta alguna información antecedente, motiva al alumno.
b.-la Tarea. El resultado final de la actividad que los alumnos van a llevar a cabo.
c.-Los procesos y los recursos. Descripción de los pasos a seguir para llevar a cabo las tareas, incluye los recursos y el andamiaje. Los recursos son la selección de enlaces a los sitios de interés para encontrar la información relevante.
2.-Capacidad del estudiante para construir esquemas y todo aquello que le permita asimilar la experiencia de manera significativa.
3.-Desarrollo de pensamiento crítico. (Recopilo, planifica, analiza etc.…)
4.-Pensamiento creativo. Técnicas que favorezcan la libre expresión.
5.-Preguntar. Con la intención de provocar inquietudes, ideas, dudad, someter a examen crítico ideas preconcebidas.
6.-Autenticidad. “Es más importante como se enseña que lo que se enseña” Axioma por los promotores de la WQ.
7.-Estimulación de las diferencias individuales. Las tareas y actividades diseñadas para los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
8.-Ruptura de la linealidad discursiva. Estrategias divergentes que orienten pero no determinen la actividad del estudiante.
9.-Superación de la textualidad. El profesor determina los recursos de Internet más apropiados para cada tipo de tarea.
10.-Interactividad y aprendizaje colaborativo. Muchos procesos requieren la toma de roles y otros tienen lugar en escenarios virtuales.
Mi comentario.
La web quest como herramienta pedagógica innovadora nos abre un nuevo camino, a la docencia ,ya que la implementación de esta, logra obtener varios propósitos con nuestros estudiantes, entre ellos el correcto uso del Internet que como sabemos de acuerdo a experiencias vividas con nuestros alumnos y hasta con nosotros mismos si no existe una correcta guía no se obtiene gran beneficio de su potencialidad en cuanto a la información que se puede obtener de este medio, se eleva el nivel del pensamiento crítico de nuestros estudiantes, empiezan a innovar más allá de sus alcances teóricos tradicionales, se enseñan a trabajar conjuntamente con sus compañeros y sobre todo a obtener conocimientos de vanguardia.
Despierta el deseo de conocer más cada vez y a desarrollar estrategias de investigación, a la par que aprenden de diferentes propuestas pedagógicas para presentar los resultados obtenidos y sobretodo siento yo que este tipo de aprendizaje por el interés que despierta en el alumno se hace cada vez más significativo para este.
Reciban un cordial saludo y feliz descanzo.
Nos vemos en Veracruz y Mérida.
Con la finalidad de guiar a nuestr@s alumn@s dentro del modelo constructivista, para crear habilidades.
Para aprender a aprender con “h” y sin “h”
En nuestro modelo Constructivista una promer actividad conocidos sus conocimientos previos continuamos con problematizar.
Esta estrategia la denominamos “Ayuda entre iguales”
Muy importante tener una buen índice a desarrollar. Debemos apoyar con oportunidad y retroalimentar los proyectos en desarrollo.
domingo, 5 de julio de 2009

Los recursos en EDUTEKA, de esta semana 7 nos comparten multitud de alternativas para atender y recomendar la práctica y construir aprendizajes.
viernes, 3 de julio de 2009
Semana 7,
Compañer@s Maestr@s, anexo mi participación denominada cómo enseño.
Plantilla para registrar y analizar información
Este instrumento constituye una estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia en el Manejo de Información: CMI Trabajamos con la la técnica de estudio e investigación denominada análisis de cita textual.
Pregunta principal
¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria
¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente
Método (cita textual)
Comparamos métodos
http://www.eduteka.org/instalables.php3
Las simulaciones se han convertido en una excelente herramienta para mejorar la comprensión y el aprendizaje de temas complejos especialmente matemáticas. El uso de este tipo de herramienta educativa alienta al estudiante para que manipule un modelo de la realidad y logre la comprensión de los efectos de su manipulación mediante un proceso de ensayo-error.
Las escuelas no cuentan con un centro de cómputo equipado de manera que todos los estudiantes puedan tener acceso a una computadora y que estas tengan instalados programas que les permitan manipular situaciones y donde pudieran comprender los resultados que se obtienen mediante el ensayo y error. Lo único que podemos manejar con los alumnos son proyectar situaciones imaginarlas y buscar soluciones concretas mediante el uso directo de fórmulas.
http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm#C
Puestos con nuestros estudiantes delante de las situaciones-problema en las que tuvo lugar la gestación de las ideas con las que queremos ocuparnos, deberemos tratar de estimular su búsqueda autónoma, su propio descubrimiento paulatino de estructuras matemáticas sencillas, de problemas interesantes relacionados con tales situaciones que surgen de modo natural.
Los docentes estamos acostumbrados a plantearles situaciones que de cierta manera los orille a utilizar determinados métodos para resolver problemas y no nos debemos a pensar en plantearles situaciones que estimulen la búsqueda de su respuesta, es decir plantearles una situación donde utilicen sus conocimientos previos pero al mismo tiempo se busque algo mas y surgan la comprensión lógica y matemática.
http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm#C
Si el juego y la matemática, en su propia naturaleza, tienen tantos rasgos comunes, no es menos cierto que también participan de las mismas características en lo que respecta a su propia práctica. Esto es especialmente interesante cuando nos preguntamos por los métodos más adecuados para transmitir a nuestros alumnos el profundo interés y el entusiasmo que las matemáticas pueden generar y para proporcionar una primera familiarización con los procesos usuales de la actividad matemática.
Casi no se propician juegos en el aula de clase debido a que se tiene la idea de tener un grupo disciplinado y esto quiere decir que los tenemos quietos atentos a lo que el maestro dice siempre como una computadora que almacena información en vez de generar entusiasmo e interés por las matemáticas, hacerlas divertidas y no un dolor de cabeza.
http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm#C
Pero es cierto que la búsqueda con guía, sin aniquilar el placer de descubrir, es un objetivo alcanzable en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, así como la detección de técnicas concretas, de estrategias útiles de pensamiento en el campo en cuestión y de su transmisión a los estudiantes.
En ocasiones trato de ser guía para mis alumnos al momento de plantearles situaciones que requieren una solución, les establezco preguntas que les permitan entrar en contacto con la información que les brindo, quiero lograr que los alumnos comprendan los enunciados y textos, lo analicen. Dedico mucho tiempo a retroalimentar en forma individual o en grupos de trabajo cuando trabajamos en equipos como ayuda entre iguales.
Reciban un cordial saludo.
Plantilla para registrar y analizar información
Este instrumento constituye una estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia en el Manejo de Información: CMI Trabajamos con la la técnica de estudio e investigación denominada análisis de cita textual.
Pregunta principal
¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria
¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente
Método (cita textual)
Comparamos métodos
http://www.eduteka.org/instalables.php3
Las simulaciones se han convertido en una excelente herramienta para mejorar la comprensión y el aprendizaje de temas complejos especialmente matemáticas. El uso de este tipo de herramienta educativa alienta al estudiante para que manipule un modelo de la realidad y logre la comprensión de los efectos de su manipulación mediante un proceso de ensayo-error.
Las escuelas no cuentan con un centro de cómputo equipado de manera que todos los estudiantes puedan tener acceso a una computadora y que estas tengan instalados programas que les permitan manipular situaciones y donde pudieran comprender los resultados que se obtienen mediante el ensayo y error. Lo único que podemos manejar con los alumnos son proyectar situaciones imaginarlas y buscar soluciones concretas mediante el uso directo de fórmulas.
http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm#C
Puestos con nuestros estudiantes delante de las situaciones-problema en las que tuvo lugar la gestación de las ideas con las que queremos ocuparnos, deberemos tratar de estimular su búsqueda autónoma, su propio descubrimiento paulatino de estructuras matemáticas sencillas, de problemas interesantes relacionados con tales situaciones que surgen de modo natural.
Los docentes estamos acostumbrados a plantearles situaciones que de cierta manera los orille a utilizar determinados métodos para resolver problemas y no nos debemos a pensar en plantearles situaciones que estimulen la búsqueda de su respuesta, es decir plantearles una situación donde utilicen sus conocimientos previos pero al mismo tiempo se busque algo mas y surgan la comprensión lógica y matemática.
http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm#C
Si el juego y la matemática, en su propia naturaleza, tienen tantos rasgos comunes, no es menos cierto que también participan de las mismas características en lo que respecta a su propia práctica. Esto es especialmente interesante cuando nos preguntamos por los métodos más adecuados para transmitir a nuestros alumnos el profundo interés y el entusiasmo que las matemáticas pueden generar y para proporcionar una primera familiarización con los procesos usuales de la actividad matemática.
Casi no se propician juegos en el aula de clase debido a que se tiene la idea de tener un grupo disciplinado y esto quiere decir que los tenemos quietos atentos a lo que el maestro dice siempre como una computadora que almacena información en vez de generar entusiasmo e interés por las matemáticas, hacerlas divertidas y no un dolor de cabeza.
http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm#C
Pero es cierto que la búsqueda con guía, sin aniquilar el placer de descubrir, es un objetivo alcanzable en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, así como la detección de técnicas concretas, de estrategias útiles de pensamiento en el campo en cuestión y de su transmisión a los estudiantes.
En ocasiones trato de ser guía para mis alumnos al momento de plantearles situaciones que requieren una solución, les establezco preguntas que les permitan entrar en contacto con la información que les brindo, quiero lograr que los alumnos comprendan los enunciados y textos, lo analicen. Dedico mucho tiempo a retroalimentar en forma individual o en grupos de trabajo cuando trabajamos en equipos como ayuda entre iguales.
Reciban un cordial saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)