Compañer@s Maestr@s, anexo mi participación denominada cómo enseño.
Plantilla para registrar y analizar información
Este instrumento constituye una estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia en el Manejo de Información: CMI Trabajamos con la la técnica de estudio e investigación denominada análisis de cita textual.
Pregunta principal
¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria
¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente
Método (cita textual)
Comparamos métodos
http://www.eduteka.org/instalables.php3
Las simulaciones se han convertido en una excelente herramienta para mejorar la comprensión y el aprendizaje de temas complejos especialmente matemáticas. El uso de este tipo de herramienta educativa alienta al estudiante para que manipule un modelo de la realidad y logre la comprensión de los efectos de su manipulación mediante un proceso de ensayo-error.
Las escuelas no cuentan con un centro de cómputo equipado de manera que todos los estudiantes puedan tener acceso a una computadora y que estas tengan instalados programas que les permitan manipular situaciones y donde pudieran comprender los resultados que se obtienen mediante el ensayo y error. Lo único que podemos manejar con los alumnos son proyectar situaciones imaginarlas y buscar soluciones concretas mediante el uso directo de fórmulas.
http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm#C
Puestos con nuestros estudiantes delante de las situaciones-problema en las que tuvo lugar la gestación de las ideas con las que queremos ocuparnos, deberemos tratar de estimular su búsqueda autónoma, su propio descubrimiento paulatino de estructuras matemáticas sencillas, de problemas interesantes relacionados con tales situaciones que surgen de modo natural.
Los docentes estamos acostumbrados a plantearles situaciones que de cierta manera los orille a utilizar determinados métodos para resolver problemas y no nos debemos a pensar en plantearles situaciones que estimulen la búsqueda de su respuesta, es decir plantearles una situación donde utilicen sus conocimientos previos pero al mismo tiempo se busque algo mas y surgan la comprensión lógica y matemática.
http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm#C
Si el juego y la matemática, en su propia naturaleza, tienen tantos rasgos comunes, no es menos cierto que también participan de las mismas características en lo que respecta a su propia práctica. Esto es especialmente interesante cuando nos preguntamos por los métodos más adecuados para transmitir a nuestros alumnos el profundo interés y el entusiasmo que las matemáticas pueden generar y para proporcionar una primera familiarización con los procesos usuales de la actividad matemática.
Casi no se propician juegos en el aula de clase debido a que se tiene la idea de tener un grupo disciplinado y esto quiere decir que los tenemos quietos atentos a lo que el maestro dice siempre como una computadora que almacena información en vez de generar entusiasmo e interés por las matemáticas, hacerlas divertidas y no un dolor de cabeza.
http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm#C
Pero es cierto que la búsqueda con guía, sin aniquilar el placer de descubrir, es un objetivo alcanzable en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, así como la detección de técnicas concretas, de estrategias útiles de pensamiento en el campo en cuestión y de su transmisión a los estudiantes.
En ocasiones trato de ser guía para mis alumnos al momento de plantearles situaciones que requieren una solución, les establezco preguntas que les permitan entrar en contacto con la información que les brindo, quiero lograr que los alumnos comprendan los enunciados y textos, lo analicen. Dedico mucho tiempo a retroalimentar en forma individual o en grupos de trabajo cuando trabajamos en equipos como ayuda entre iguales.
Reciban un cordial saludo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario